De acuerdo con lo expresado por Erice (2015) en su libro La invención del reino vegetal, en esta ocasión Detectives de la Naturaleza – VII edición, correspondiente al año 2016- no pretende presentar (mediante varias disertaciones) un tratado botánico a la usanza clásica. El objetivo de este año, al igual que lo fuera el pasado con el monográfico Descriptio urbis, dedicado a las ciudades y su entorno natural; es destacar la importancia, la estrecha relación, diríase el vínculo de supervivencia que representan los vegetales para la humanidad. Vegetales (microscópicos y macroscópicos) que se han ingerido, cultivado, codiciado, utilizado, trasladado, contemplado, estudiado y también… destruido.
Múltiples datos con información no inconexa, sino altamente imbricada, de la mano de expertos en distintas disciplinas, aunque con un armazón común, nos permitirá recorrer diversas temáticas que incluyen bosques, selvas, árboles mitológicos, jardines históricos, paisajes especiales, huertos emblemáticos, iconografía delicada, simbología oculta, personajes interesantes, descubrimientos extraordinarios, ropajes confortables, ornatos destacados, enclaves deliciosos, alimentación, fragancias, oxigenación, flora oceánica y terrestre, cambio climático… El asistente a las conferencias se implicará con nosotros en ramificaciones de una especialidad cuyos integrantes (junto con zoología) han permitido el desarrollo de vida, de múltiples formas de habitabilidad y sobre todo del disfrute de un hermoso planeta llamado Tierra.
Fechas: del 6 al 10 de junio de 2016
Lugar de conferencias: Salón de Actos del MNH. Dos conferencias consecutivas de media hora de duración, a las 19:00 y 19:45h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Eventos paralelos:
Concierto de música alusiva al tema: el viernes día 10 (clausura) a las 20:15h
Cena temática, Vegetabili deliciis, (previa reserva), el viernes 10, a las 21:00h Información del evento, teléfono 922 20 91 23Inscripción (cena) secretaria@amigosmnh.org.
Colabora: Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y El Hombre
PROGRAMA
Lunes día 6 de junio
19:00.- Lázaro Sánchez-Pinto y Pérez Andreu.
Ex-director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Simbología e iconografía vegetal en pintura. El caso de los dragos.
A lo largo del tiempo, el drago ha sido un elemento recurrente para simbolizar distintas ideas y creencias. En los siglos XV y XVI, aparece como un símbolo de espiritualidad, y en este sentido figura en numerosas obras que representan el paraíso. Es el caso, por ejemplo, del Jardín de las Delicias (El Bosco, ca. 1500), donde un drago figura en la parte del famoso tríptico dedicado al paraíso. También en una lámina de la Crónica del mundo (Schedel, 1493) en la que Adán y Eva son expulsados del paraíso, se observa un drago al fondo. En obras de Durero, Schongauer, Burgmaier y otros autores de la época, que representan escenas de la Biblia, el drago también es un elemento presente. En los siglos XVIII y XIX, las imágenes del drago tratan de resaltarlas como un fenómeno de la naturaleza, una especie de monstruo vegetal, pero a la vez con un contenido racionalista. El ejemplar más simbólico en este caso es el drago de La Orotava, del que existen numerosas imágenes que lo representan desde su pleno apogeo hasta su muerte, siguiendo su lento deterioro a lo largo de casi medio siglo. Por último, a partir del siglo XX, nuestro árbol comienza a formar parte de ese ambiguo concepto que es la “canariedad”, y como tal figura como elemento esencial en muchas de obras, la mayoría de autores canarios, entre ellos, José Aguiar, Néstor de La Torre, Pepe Dámaso o Luis Morera. Estos son algunos argumentos que serán desarrollados en la charla.
19:45.- Dra. Fátima Hernández Martín.
Directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Perfectio Hortus. Experimentación otrora, solaz ahora…
Los huertos y las huertas, esos espacios no excesivamente grandes, limitados, cercados, donde se han cultivado -desde antaño- toda suerte de hierbas medicinales, legumbres, hortalizas e incluso algunos árboles frutales, han jugado un papel fundamental para el desarrollo de las civilizaciones. Desde Roma al Medievo donde destacaremos las Capitulare de Carlomagno; la Edad Moderna, con la repercusión de los viajes de exploración, hasta los tiempos actuales (donde numerosas ciudades han desarrollado la modalidad de huertos urbanos para deleite y solaz en medio del bullicio de ruidos y la contaminación), no solo han sido base para sustento, sino núcleos donde se experimentaba, manipulaba, trocaban o intercambiaban informaciones…que -poco a poco- dieron lugar a especies que el hombre iba conociendo y venerando. Dichas especies deleitaban por incorporar nuevos sabores y cualidades, no solo en alimentación, también en otros aspectos de la vida cotidiana. Huertos y huertas que conquistaron a reyes y mandatarios, ayudaron a curar enfermedades, saciaron hambrunas, interesaron a aventureros intrépidos o permitieron desarrollar disciplinas que luego se gestaron en oscuras y humildes boticas y se escribieron en gruesos tratados especializados. Pero también contribuyeron a una ciencia que facilitó remedios y pócimas, al tiempo que fragantes productos de la tierra. Hablaremos de vegetales de un planeta en el que algunos de sus habitantes –los que en el siglo XXI ya viajan al espacio- siguen ideando cómo hacer germinar humildes células clorofiladas, para que puedan dar aún muchas sorpresas en el futuro.
Martes día 7 de junio
19:00.- Alejandro de Vera.
Técnico Superior del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Fitoplancton: lo esencial es invisible a los ojos.
No se ven a simple vista, pero sin estos vegetales no existiría la vida en el planeta, tal y como la conocemos en la actualidad. Los organismos que conforman el fitoplancton se incluyen entre los descendientes de los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra, y ocupan actualmente las tres cuartas partes de la superficie del planeta, extendiéndose a lo largo y ancho de sus cinco océanos y mares. Pero, además, juegan un papel fundamental en la dinámica y ecología global: generan la mayor parte del oxígeno que respiramos y son la base de la cadena alimenticia marina, regulando la existencia de todos los organismos oceánicos, incluyendo a los microscópicos que viven a la deriva en las corrientes marinas o a los grandes cetáceos y depredadores como los tiburones. Algunos organismos pueden llegar a ser muy abundantes, como los dinoflagelados, cuyas especies pueden causar en algunos casos problemas de toxicidad en humanos. Junto a las diatomeas constituyen los dos grupos de mayor relevancia del fitoplancton, presentando una gran diversidad de especies y formas, aunque muy pocas superan el milímetro en tamaño y pasan totalmente desapercibidas para el ojo humano. Y es que…lo esencial es invisible a los ojos.
19:45.- Dra. María Candelaria Gil Rodríguez.
Catedrática de Botánica de la Universidad de La Laguna
Las algas que nos rodean. Cultura y utilización.
Nuestros antepasados, dependientes de la naturaleza para su alimentación, se dejaban guiar por la intuición y la tradición, utilizando recursos naturales para mantener la salud y vitalidad.
Las algas llamadas por algunos «las verduras del mar” han sido utilizadas por poblaciones chinas, hawaianas, pasando por celtas, romanas, galas o vikingas. Existen estudios indicativos de que en las zonas donde más algas se consumen, sus habitantes viven más tiempo y de forma más saludable; lo que no es de extrañar teniendo en cuenta la riqueza nutricional y las propiedades medicinales de éstas. De todas las dietas que han incorporado los vegetales del mar, la japonesa es la más rica en algas y la más creativa a la hora de incorporarlas a sus manjares culinarios. ¿Por qué no conocerlas y degustarlas en Occidente?. Por otra parte, el conocimiento de las propiedades gelificantes y espesantes de estos vegetales, aunque se remonta a 1658, no es hasta pasado unos siglos cuando la industria farmacéutica y cosmética contribuyen a su expansión. ¿Sabías que en tu aseo personal utilizas productos derivados de las algas?. Aunque el uso de éstas como fertilizante, se remonta al siglo XIX, su demanda y aplicación en cultivos cercanos a localidades costeras, bien en forma de abono verde o de compost de macroalgas está siendo cada día más demandado. Estas y otras aplicaciones de las algas, como su mezcla en la fabricación de piensos para alimentación animal, su uso en la industria textil junto al empleo en biomedicina y su utilización como fuente de biocombustible son retos para los investigadores. Por último no debemos obviar que las algas marinas han sido también motivo de inspiración de artistas y su uso ha quedado registrado en tradiciones, en la música, la pintura, la numismática, el ecoturismo, etc.
Miércoles día 8 de junio
19:00.- Dr. José Juan Jiménez González.
Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife
Delicatessen madereras norteafricanas en la Antigüedad
Esta ponencia contextualiza el norte de África partiendo de fuentes grecorromanas, evidencias arqueológicas y documentación paleoambiental, con el fin de difundir la existencia de bosques de cedro y de thuya en la cordillera del Atlas que proporcionaban madera para construir edificaciones y fabricar objetos muy apreciados. De hecho, en el Reino de Mauretania se fabricaban mesas de madera hermosamente veteada y grandes dimensiones que se exportaban a Roma, donde alcanzaban un precio equivalente a 91 kilos de oro en la segunda mitad del siglo I. A fines de esta centuria las mesas de thuya descansaban en pies de marfil, elevando aún más su valor, como sucedía con los tronos de los emperadores y otras “delicatessen madereras”.
19:45.- Dra. María Esther Martín González.
Conservadora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Improntas vegetales del pasado
Los restos vegetales fósiles sólo se conservan en condiciones muy especiales, sobre todo en sedimentos limosos, en las turbas y en los carbones de turba. Así se encuentran algunos grupos de algas, fragmentos de vástagos, ramas, hojas, esporas, polen, semillas y frutas de plantas vasculares. También resultan de especial importancia para el estudio de las floras y la vegetación los descubrimientos de la palinología (estudio de las esporas y granos de polen de las plantas vasculares). En Canarias son escasos los fósiles vegetales, pero algunos de ellos constituyen los restos de organismos terrestres más antiguos del Archipiélago, conservándose excepcionalmente en materiales volcánicos. Los más modernos se encuentran incluidos en materiales ricos en carbonatos, asociados a aguas de naciente cálidas. Estos restos vegetales nos indican, entre otras cosas, la paleodiversidad del pasado de las Islas.
Jueves día 9 de junio
19:00.- José S. López Rondón.
Técnico Superior del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Repostería alada
Dice un refrán popular…”la abeja unas flores escoge y otras deja”. Propongo recorrer juntos los diferentes pisos de vegetación de Tenerife, parándonos delante de esas, de las que escoge. Nuestra flora melífera y polinífera se distribuye desde las olas a las cumbres. De ella, las abejas elaboran nuestras particulares mieles monoflorales y milflores con sus colores y sabores refinados. Nos interesaremos por los procesos de recolección de polen y néctar, algo de anatomía de la abeja, su vida social, sus mieles impregnadas de aromas endémicos. ¡Seguro que no faltarán algunas historias populares! No podremos terminar sin hacer alguna referencia a nuestra repostería tradicional.
19:45.- Sergio Socorro Hernández.
Técnico Superior del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife
Paisaje, gea y microecosistemas: deleite y aprendizaje
Los pisos de vegetación de Canarias corresponden a un esquema que funciona muy bien en los aspectos generales, pero en cuanto descendemos a los detalles encontramos numerosas particularidades y excepciones. Unas son debidas a la naturaleza del sustrato, la gea, en otros casos a microclimas impuestos por la propia geomorfología. En la ponencia se hará un recorrido por diversos ecosistemas que el conferenciante ha podido fotografiar por todo el archipiélago canario, ofreciendo detalles de sus particularidades. Asimismo, mostrará una serie de casos en que ese esquema general se rompe o se matiza por diversas circunstancias, tales como el efecto de la mencionada gea o la «disposición fisiográfica”.
Viernes día 10 de junio
19:00.- Dra. Ana María Díaz Pérez.
Académica de las Reales Academias de Medicina y de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife
Obras de arte en entornos botánicos. Dos ejemplos en el Puerto de la Cruz.
La primera ciudad turística de nuestro Archipiélago, el Puerto de la Cruz, es una urbe que posee espacios botánicos que alegran la vista a propios y extraños al proporcionarles la vegetación diferentes variedades de verdes tonalidades y hermoso colorido, pero, a la vez, entusiasman el espíritu, porque en esos ambientes pueden experimentar las particulares sensaciones que producen en el espectador las obras de arte que en su interior se custodian, en esta ocasión, en un lujoso establecimiento hotelero en el que se entrelazan lo canario y lo oriental, y en un plácido recinto que albergó otrora a afamadas personas de diferentes ámbitos del saber. Sus correspondientes propietarios se han esmerado en adornarlos con especies vegetales y en fomentar la cultura con la adquisición de pinturas, esculturas, porcelanas … para el deleite de sus huéspedes y de sus visitantes, respectivamente. Ambos lugares portuenses, el Hotel Botánico y el Sitio Litre, a corta distancia el uno del otro, encierran una espectacular belleza e interés, la que le otorgan la diversidad de plantas y las valiosas piezas artísticas insulares y foráneas.
19:45.- Cristina Martins.
Consultora de Moda
Moda viva: vegetales en la industria textil y complementos.
El diseño contemporáneo lanza una nueva mirada al mundo vegetal. El concepto de una moda sostenible y de un consumo responsable gana cada vez más espacio en nuestra sociedad. La utilización de los vegetales se muestra fundamental en la creación de materiales para una nueva industria textil, que busca una producción menos contaminante, donde los residuos puedan ser reutilizados, o simplemente no existan. Los pueblos primitivos y los artesanos tradicionales nos brindan una fuente de conocimiento inagotable en la utilización de esos materiales. Aunque es verdad que los vegetales nos acompañan en la indumentaria desde siempre, ya sea en forma de tejidos como el lino o el algodón, o en la creación de abalorios con semillas o flores, las nuevas tecnologías nos permiten nuevas formas de utilización de la materia prima de origen vegetal, con propuestas cada vez más creativas e innovadoras.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARALELAS:
Sakura Yokocho (camino de cerezo) – Yoshinao Nakata
Karatachi no hana (flor de mandarino silvestre) – Kousaku Yamada
When you wish upon a star – Leigh Harline
Kaze no kodomo (el niño del viento) – Yoshinao Nakata
Kanashiku natta tokiwa (cuando estoy triste) – Yoshinao Nakata
Over the rainbow – Harold Arlen
Nella Fantasia – Ennio Morricone
Summertime – George Gershwin
La cena Vegetabili deliciis será servida por el chef D. Pablo Pastor y estará integrada, para deleite de los comensales, por una variedad de platos que incluirán, entre otros, los siguientes ingredientes: tomates, aguacates, quinoa, algas wakame, sésamo, berenjenas, pimientos, miel de palma, gofio, hortalizas, verduras, algas nori, frambuesas, jengibre, aloe vera, plátano, frutas del bosque…por citar solo algunas de las muchas delicias que serán presentadas en originales y sorpresivos platos. Como maridaje, no pueden faltar unos caldos seleccionados especialmente para la ocasión, tinto, blanco y exquisita agua mineral…El colofón lo pondrá un aromático café y té de hierba huerto…
La cena será comentada (con proyección de imágenes) por D. Alejandro de Vera y D. Lázaro Sánchez-Pinto, científicos del Museo de Ciencias Naturales, que explicarán cada plato en relación a características naturales de los ingredientes.