MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología.
La polinización es un proceso en el que los granos de polen de un vegetal se transfieren del órgano masculino al femenino, con un factor externo de apoyo para el transporte. Los agentes encargados de transportar el polen son tres: el viento, el agua y los animales. Un 87,5% de las plantas del mundo son polinizadas por una amplia variedad de organismos (75 % de los cultivos que producen frutos y semillas para el consumo humano).
En Canarias habitan más de 230 especies de insectos polinizadores, destacando los himenópteros (abejas, avispas y hormigas) como grupo más representativo. Algunas de estas especies son la abeja de la miel (Apis mellifera), o endemismos como el abejón canario (Bombus terrestris canariensis). Otras especies polinizadoras son las mariposas, caso de la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) o la mariposa dorada canaria (Thymelicus christi). En Canarias, aunque no existen evidencias materiales, varios autores aluden al aprovechamiento de la miel entre la población indígena del archipiélago, especialmente en Gran Canaria: Miel de avejas tenían mucha, cojíanla la que ella destilaba de los riscos i grutas de peñas onde ai grandes avejeras silvestres (A. Sedeño, s. XVII).
Asimismo, también polinizan las moscas de los géneros Lucilia y Eristalis o los escarabajos de los géneros Oxythyrea y Protaetia. Incluso existe el caso de saltamontes polinizadores como la cigarra tinerfeña (Calliphona koenigi) que poliniza a la taragontía (Dracunculus canariensis). Aunque los polinizadores más conocidos son los insectos, como hemos señalado, otros organismos también llevan a cabo esta función. Algunos vertebrados como pájaros, murciélagos, lagartos o perenquenes pueden polinizar plantas, incluso en los océanos ciertas especies están implicadas en la polinización de algunos vegetales marinos (caso de fanerógamas). Así, el bicácaro (Canarina canariensis), una planta endémica, es polinizada por avifauna, es decir, los herrerillos (Cyanistes caeruleus), mosquiteros (Phylloscopus canariensis) y currucas. Recientes estudios también indican la capacidad polinizadora de especies de reptiles como el perenquén común (Tarentola delalandii) sobre plantas como la palmera bambú (Dypsis lutescens).
Sin embargo, desde hace décadas se viene observando una disminución progresiva de los polinizadores y su función natural, como consecuencia de la actividad humana, aspecto que hoy ha hecho saltar todas las alarmas. Los museos juegan un papel fundamental a la hora de visibilizar y divulgar sobre temas tan importantes como el cambio climático, la contaminación, los desastres naturales o la importancia de especies en el engranaje ecológico, y en este caso sobre la función de la polinización.
Dr. Alberto González Rodríguez. Conservador.
Dr. Alejandro de Vera Hernández. Conservador.
Dª Lorea Arija Bartolomé. Técnico Educación.
Dª María Fleitas Ramos. Técnico Educación.