
Pathos: historia evolutiva de la enfermedad
Jornadas
La enfermedad no es un acontecimiento estanco, evoluciona a lo largo de la historia y, en cierto sentido, se adapta a los tiempos que se viven. Con estas jornadas, se pretende acercar al público a una realidad cada vez más palpable: aunque es mucho lo que se ha avanzado en el conocimiento de la enfermedad y en su diagnóstico y tratamiento, en no pocos aspectos nos encontramos desprotegidos frente a la misma. Durante estos días se hará una revisión a través del tiempo y del espacio de las enfermedades más relevantes de la historia, con especial incidencia en las que nos afectan a día de hoy y en el futuro que nos espera.PROGRAMA

5 de junio
Inauguración 1. Paleopatología: enfermedades del pasado. ¿Qué podemos aprender? Sarah Delgado Luis 2. Enfermedades mentales: un reto del siglo XXI Francisco Javier Castro Molina 3. Historia evolutiva de la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas Miguel Ángel Hernández Pérez12 de junio
4. Historia evolutiva del cáncer Conrado Rodríguez-Maffiotte Martín 5. Violencia y patología traumática a lo largo de la historia Miguel Botella López 6. La patología varicosa en la historia. Evolución terapéutica José Luis Pérez Burkhardt19 de junio
7. Respuesta inmune y evolución: estrategias del pasado, desafíos del presente Ruperto González Pérez 8. Enfermedades infecciosas: reviviendo las grandes pandemias a través de la genética Alberto Jesús Martín Rodríguez 9. Enfermedades emergentes y re-emergentes. ¿Por qué hay más en vez de menos? Álvaro Torres LanaPONENTES

Miguel Botella López. Profesor Emérito de Antropología Física y Forense, Universidad de Granada.
Francisco Javier Castro Molina. Profesor en la Escuela de Enfermería Nª Sª de Candelaria, Universidad de La Laguna.
Sarah Delgado Luis. Conservadora del Instituto Canario de Bioantropología (Museos de Tenerife– Cabildo de Tenerife).
Ruperto González Pérez. Doctor en Medicina. Especialista en Alergología. Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Canarias. Académico
Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (Distrito de Canarias).
Miguel Ángel Hernández Pérez. Jefe de Sección de Neurología Hospital Universitario Nª. Sª de Candelaria, Prof. Asociado de Neurología Universidad de La Laguna
y Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Canarias.
Alberto Jesús Martín Rodríguez. Conservador del Instituto Canario de Bioantropología (Museos de Tenerife – Cabildo de Tenerife).
José Luis Pérez Burkhardt. Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario de Canarias.
Conrado Rodríguez-Maffiotte Martín. Director del Instituto Canario de Bioantropología y del Museo Arqueológico de Tenerife (Museos de Tenerife – Cabildo de
Tenerife) y Académico de Número de la Real Academia de Medicina de Canarias.
Álvaro Torres Lana. Profesor Titular de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina de la Universidad de La laguna y Jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica y
Prevención, Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de Salud.