
Ponencias
MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología.
23 de octubre de 2023
17:30 h. Mª del Carmen del Arco Aguilar
18:30 h. Miguel Ángel Díaz Martín
19:15 h. Miguel Ángel Martín González
Entrada libre hasta completar aforo, previa inscripción
Una visión historiográfica de la construcción de los discursos arqueológicos sobre las estaciones rupestres de cazoletas y canales de Canarias
Mª del Carmen del Arco Aguilar
La Arqueología de Canarias ha transformado profundamente en los últimos tiempos el concepto de la expresividad material que se tenía en el campo de las manifestaciones o grabados rupestres. Así, de prácticamente no reconocerse más que algunos tipos de grabados o grafías en algunas islas, estos se han generalizado a todo el archipiélago. Y este fenómeno es particularmente significativo en el grupo que reconocemos como «Cazoletas y Canales». En nuestra intervención haremos un repaso por la información que nos proporciona la historiografía, con la intención de realizar la búsqueda sobre el sustrato que asienta nuestro conocimiento actual, y ahondaremos en el recurso metodológico constante de apurar la información de las fuentes documentales escritas, crónicas y primeras historias generales, como base explicativa a tales manifestaciones. Y siempre, tras la búsqueda del sistema de anclaje de las interpretaciones que se realizan en la actualidad.
Canales y cazoletas: aspectos cultuales en la obra de Juan Bethencourt Alfonso
Miguel Ángel Martín Díaz
En la dinámica de los trabajos de investigación de la historiografía canaria se subraya la etapa de los historiadores del siglo XIX como el momento en el que las estaciones de canales y cazoletas son identificadas como evidencias arqueológicas cultuales de los indígenas canarios y, se incorporan, por vez primera, en la literatura arqueológica de Gran Canaria de mano de los ilustres historiadores Víctor Grau Bassas, René Verneau y Agustín Millares Torres, entre otros. Sin embargo, para el caso de la isla de Tenerife, estas evidencias arqueológicas tardaron aproximadamente un siglo en ser reconocidas como yacimientos rupestres guanches con las mismas valoraciones e inquietudes interpretativas que en la isla vecina. No obstante, esto no significó que no existiera su identificación física en la superficie insular de Tenerife desde el siglo XIX, quedando ésta demostrada en algunos legajos publicados recientemente del fondo documental del historiador Juan Bethencourt Alfonso. En el presente se comprueba que parte de la toponimia religiosa que recuperó este historiador sanmiguelero, determina la existencia de manifestaciones rupestres de canales y cazoletas con un marcado y variado registro de sus tipologías.
Enclaves ceremoniales. Canales y cazoletas en la isla de La Palma (Islas Canarias, España)
Miguel Ángel Martín González
Después de los grabados rupestres, los canales y cazoletas son los elementos sagrados más numerosos en la isla de La Palma, muchas veces asociados a otras insculturas como cúpulas y grabados rupestres de tipología antropomorfa. Son espacios al aire libre, con gran dominio paisajístico, distribuidos por todo tipo de ambientes de la costa, las medianías y la cumbre, en las laderas de roques y montañas, siendo excepcional su posicionamiento en el interior de cuevas y sobre las cimas de las montañas. El paisaje no es solo un espacio doméstico y de aprovechamiento económico; paralelamente, adquiere una dimensión ritual y simbólica como parte de un horizonte cultural pensado entre el simbolismo y la racionalidad. Los antiguos habitantes de La Palma no tenían el poder de gobernar los fenómenos que ocurrían en la naturaleza; sin embargo, creían que ordenando el espacio podían controlar el tiempo. De este modo, una de las finalidades del ritual sería la conservación del orden cósmico. Habitar el espacio es habitar también el tiempo. Por lo tanto, el significado surge, pues, de la concordancia y la armonía entre ciertos aspectos que unen el contenido con el contexto. Desde estos espacios con canales y cazoletas, el pensamiento simbólico se proyecta sobre el paisaje gracias a la orientación astronómica, es decir, a partir de que el humano se sitúa en relación con el cosmos. El esquema mental les llevó a establecer el punto fijo (canales y cazoletas como axis mundi o centro del mundo), tomando como referencia otro elemento natural significativos (roque o montaña) y la unidad recurrente en el orden temporal como es el sol (solsticios y equinoccios). De esta forma nace la conexión entre el espacio elegido con el tiempo percibido. La maquinaria cósmica comienza a funcionar y esto les procuró seguridad y protección.
Ponentes

Mª del Carmen del Arco Aguilar
Mª del Carmen del Arco Aguilar es catedrática de Prehistoria, profesora honoraria de la Universidad de La Laguna, investigadora emérita de Museos de Tenerife. Ha desarrollado su actividad profesional durante 48 años, manteniendo su trayectoria investigadora tras su jubilación, vinculada a ambas instituciones. Sus investigaciones han cubierto diversos campos, en el mundo funerario de la Protohistoria peninsular ibérica y, sobre todo, en el de las culturas indígenas canarias, con líneas de investigación centradas en la Arqueología funeraria, del territorio, BioArqueología (Arqueobotánica, Arqueofaunas y Paleoparasitología) y el Poblamiento antiguo del archipiélago, de las que han derivado un buen número de trabajos académicos (tesinas, diplomas de estudios avanzados y tesis doctorales) y publicaciones. Ha sido responsable de 15 proyectos de Investigación y 46 campañas de prospección y excavación arqueológica. Posee una larga trayectoria conjunta con Museo de Tenerife, con el Museo Arqueológico de Tenerife y el Instituto Canario de Bioantropología. Ha sido coordinadora del grupo de investigación PYCIA (Poblamiento y Colonización de Islas en el Atlántico) de la Universidad de La Laguna, del que son miembros, entre otros, el personal investigador de los centros de Museos de Tenerife mencionados. Como actividad de investigación conjunta, desde hace varios años, participa como codirectora en el proyecto de investigaciones arqueológicas de la isla de Lobos. Derivado del mismo, dirige en la actualidad cuatro tesis doctorales y otras dos más sobre las culturas indígenas canarias.
Miguel Ángel Martín Díaz
Miguel Ángel Martín Díaz es docente de Educación Secundaria en la materia de Geografía e Historia. Doctorando en el programa de la ULPGC con el tema de investigación: «Las manifestaciones rupestres de canales y cazoletas en la cultura Guanche, un Patrimonio emergente». Propuestas de caracterización y valoración contextual. Ha participado en diversos trabajos de arqueología de campo tanto para la Unidad de Patrimonio del Cabildo insular de Tenerife como para el Museo Arqueológico de Tenerife, además de realizar diversos estudios de impacto arqueológicos. Es autor de diversos artículos científicos, ha participado en congresos y jornadas relacionadas con la arqueología de Canarias.