MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología (salón de actos)
28 de octubre de 2021
18.00 h a 20:00 h
45 minutos (cada charla)
Aforo imitado (según normativa COVID-19)
Público en general
Entrada gratuita.
Modalidad presencial
Entradas disponibles en el botón de enlace de entradas dos días antes del evento, a partir de las 10:00 h.
Modalidad online
Solicitar enlace en la siguiente dirección de correo: didacticamuna@museosdetenerife.orgConferencia
Tiempos de púrpura y garum en el fretum gaditanum
Cada etapa histórica se caracteriza, entre muchos otros aspectos, por su gastronomía y por algunos productos elaborados, propios de una sociedad concreta. En el Mediterráneo, el garum y la púrpura fueron dos de los elementos más singulares de la cultura romana. Ambos eran resultado del procesado de recursos marinos en los centros de producción pesquero-conservera, urbanos y rurales, distribuidos en ámbito costero. De las aproximadamente 300 cetariae conservadas en todo el Mediterráneo y la fachada atlántica, la mayor parte se concentran en el ámbito del Estrecho de Gibraltar, pues esta es la zona donde multisecularmente proliferaron las almadrabas, y donde era más fácil la pesca de los afamados atunes, y de todos lo recursos marinos complementarios. En esta charla se recurrirá a dos ejemplos para tratar de ilustrar la problemática del ciclo haliéutico: la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz), cuyo barrio pesquero-conservero es de los mejor conocidos en la actualidad, gracias a la aplicación de diversas técnicas interdisciplinares en los últimos años; y el Testaccio haliéutico de Gades, un gran vertedero urbano especializado, situado en la isla menor -Eritía- del archipiélago gaditano, y en el cual se gestionaron los residuos relacionados con las pesquerías y la producción de púrpura. Ponente: Darío Bernal Casasola, Catedrático de Arqueología, Universidad de Cádiz.Conferencia
El proceso tecnológico de la explotación de la púrpura desde el Taller romano de Lobos 1. Fuerteventura
Abordaremos en esta conferencia como el equipo de investigación de Lobos. Desarrollamos un método de análisis desde los registros arqueológicos y con la ayuda de procedimientos experimentales para conocer el proceso tecnológico de labor de los operarios de los talleres de la explotación del tinte púrpura de la Antigüedad con el que describimos la composición y formación de los concheros y la operatividad, eficacia y productividad de los trabajadores. Ponente: Ramón Cebrián Guimerá, doctorando y becario FPI de la ACIISI. Gobierno de Canarias. Universidad de La Laguna.Reseña biográfica
Darío Bernal Casasola
Darío Bernal Casasola es arqueólogo. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma (1997) y doctor por la misma institución madrileña (1997). Actualmente, es Catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz. Director de varios proyectos de I+D+i y de Actividades Arqueológicas en las ciudades de Baelo Claudia, Iulia Traducta, Gades y su territorium, y Septem Fratres; y en el extranjero, en Pompeya/Herculano, Portopalo (Siracusa) y Tamuda y Norte de Marruecos. Profesor invitado en varias universidades europeas, especialmente italianas y Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia en Cádiz. Ha publicado diversas monografías y artículos científicos y dirigido quince tesis doctorales sobre ánforas, contextos cerámicos y la importancia de la cultura material para las temáticas de Arqueología de la Producción, tanto en Andalucía como en la antigua Tingitana, el denominado Círculo del Estrecho. Contacto: dario.bernal@uca.esReseña biográfica
Ramón Cebrián Guimerá
Ramón Cebrián Guimerá es arqueólogo, licenciado en Historia por Universidad de La Laguna (ULL), Máster en Técnicas Modernas de Investigación Histórica por la UNED, personal investigador en formación de la ULL y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Cursa el doctorado en Prehistoria en la ULL. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios. miembro del grupo de investigación (I+D+I) ARQPYCAC (Arqueología del Poblamiento y Colonización Antigua de Canarias). Además, es miembro del grupo de investigación PYCIA (Poblamiento y colonización de islas atlánticas).
Ha participado en cinco campañas arqueológicas de excavación sistemática en el yacimiento de la factoría romana de púrpura de Lobos. Ha diseñado para la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias dos proyectos de musealización para la Cueva de Bencomo y el Barranco de la Verdellada. Asimismo, ha realizado dos informes diagnósticos para la propia Dirección General sobre los BIC de categoría Zonas Arqueológicas de las islas Canarias. Ha colaborado en la primera monografía extraída sobre el yacimiento de Lobos (Lobos: un taller de púrpura romano en los límites de la ecúmene), así como ha participado en el XV Congreso Panafricano de Arqueología exponiendo temas del ya comentado yacimiento romano en Canarias. Además, ha realizado conferencias sobre temas patrimoniales en másteres oficiales de la ULL y sobre Lobos en la UNED y otros foros y simposios. Ha publicado artículos sobre el taller de Lobos en diversas revistas científicas de divulgación internacional.
Ha desarrollado labores de docencia en el Departamento de Geografía e Historia de la ULL en el grado de Historia en las asignaturas de Historia de Canarias I y de Tendencias Historiográficas.