MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología (salón de actos)
21 de octubre de 2021
18.00 h a 20:00 h
45 minutos (cada charla)
Aforo imitado (según normativa COVID-19)
Público en general
Entrada gratuita.
Modalidad presencial
Entradas disponibles en el botón de enlace de entradas dos días antes del evento, a partir de las 10:00 h.
Modalidad online
Solicitar enlace en la siguiente dirección de correo: didacticamuna@museosdetenerife.orgConferencia
La cerámica común romana de la bahía de Cádiz y las similitudes con las localizadas en la isla de Lobos
La conferencia versará sobre la cerámica común romana de la bahía de Cádiz y las similitudes con las localizadas en la isla de Lobos. Esta categoría cerámica es uno de los materiales más abundantes en las excavaciones de época clásica y uno de los peores clasificados por carecer de consenso y/o desidia en la comunidad científica. En esta conferencia se realizará un estado de la cuestión diacrónico del estudio de la cerámica común romana. Del mismo modo, se analizará, desde un punto vista crítico-constructivo, la evolución del conocimiento del concepto «cerámica común» desde su aparición hasta la actualidad, así como un examen de los sistemas de clasificación tipológicos. Se propone un modelo de estudio ad hoc para la creación de tipologías que permitirá aunar criterios y establecer un eje director para catalogar cualquier categoría cerámica de época clásica. Ponente: Lourdes Girón Anguiozar, doctora en ArqueologíaConferencia
La terra sigillata hispánica de origen bético entre el mar, el océano y la tierra firme
Los alfares romanos vinculados a la antigua ciudad de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, España) desempeñaron un importante papel de liderazgo en los productos de terra sigillata hispánica. A ello contribuyeron no sólo sus estructuras de producción totalmente planificadas para el correcto desarrollo de su proceso productivo, sino también unas estructuras de comercialización plenamente consolidadas que insertaban, entre otros, a los centros receptores de sus productos. A lo largo de su vida productiva, los alfares isturgitanos sufrieron una evolución materializada en una serie de generaciones de alfareros productores de terra sigillata hispánica, cuyo rastreo en los centros receptores es posible mediante las marcas de alfarero y las sintaxis compositivas. Ambas permiten seguir las huellas de una comercialización en las que las rutas terrestres, fluviales o marítimas desempeñaron un importante papel en la difusión de las manufacturas de terra sigillata hispánica de origen bético, con todo lo que ello implica desde el punto de vista socio-económico. Ponente: Mª Isabel Fernández García, catedrática de Arqueología en la Universidad de Granada.Reseña biográfica
Lourdes Girón Anguiozar
Lourdes Girón Anguiozar es cofundadora del Mediterranean International Centre of Studies en los cargos de vicepresidenta y coordinadora científica. Es doctora en Arqueología por la Universidad de Cádiz. Ha realizado diversas campañas arqueológicas como jefe de sector durante el quinquenio 2010-2015 en las Termas Meridionales de la Villa Romana del Casale (Sicilia), ha coordinado diversos cursos de arqueología subacuática en Sicilia durante los años 2013 al 2015 y, actualmente, coordina y dirige el proyecto internacional «Scavi archeologici nelle Fortificazione Timolontea, Gela (Sicilia) », en colaboración con la Universidad de Málaga, la Universidad de Cádiz (España) y la Universidad de Coimbra (Portugal). Su tesis doctoral versó sobre el de la producción alfarera de época romana en el marco de la bahía de Cádiz y estableció, por primera vez, una tipología de la cerámica común producida en la zona, cuya sistematización había permanecido inédita en los estudios especializados. Actualmente, su interés por la historia de las mujeres arqueólogas se inició en 2010 con la coordinación general del «Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. Mercedes Vegas» y, recientemente, con otro evento en homenaje a la arqueóloga siciliana Rosalba Panvini, «Archeologia e Tutela in Sicilia nella seconda metà del’900 a oggi. Il ruole delle donne. Incontro di Studi in Onore a Rosalba Panvini», celebrado este mes en Gela (Sicilia). Aunque no ha abandonado el estudio de las cerámicas comunes, sus líneas de investigación actuales versan sobre el estudio de la figura femenina en la arqueología griega y clásica en el Mediterráneo y los orígenes del patriarcado.Reseña biográfica
Isabel Fernández García
Mª Isabel Fernández García es catedrática de Arqueología en la Universidad de Granada. Su trayectoria curricular se desglosa en docencia (seis quinquenios), investigación (seis sexenios; el último 2014/2019) y gestión. Su investigación se ha centrado en dos vertientes del mundo clásico: ceramología y urbanismo y arquitectura, totalmente ligadas en algunos de los proyectos en los que ha trabajado y cuyos resultados ha presentado en congresos nacionales e internacionales de su ámbito. Ha dirigido en los últimos diez años de ocho tesis doctorales con calificación de sobresaliente cum laude (siete europeas/internacionales, de las cuales cuatro con premio extraordinario). Actualmente, cuatro tesis doctorales en curso. Ha sido I.P. de cinco proyectos nacionales de I+D (el último actualmente en curso).
Desde 1995 es directora del proyecto «Isturgi», centrado en el complejo alfarero de época romana de Los Villares de Andújar (Jaén). Es coordinadora de los proyectos villa romana de Salar y villa romana de Gabia. Ha publicado artículos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales y ha realizado libros y capítulos de libro en editoriales nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Su trayectoria docente ha girado en torno al mundo clásico, impartiendo docencia tanto en licenciatura, grado y máster.
La gestión en investigación se materializa como I.P., directora o subdirectora de los proyectos competitivos en los que ha participado. Además, ha sido responsable de grupos de investigación desde 2002. Igualmente, en calidad de especialista en ceramología, ha formado parte de varios comités científicos de importantes congresos internacionales, ha evaluado artículos para revistas nacionales y proyectos de carácter competitivos, nacionales y autonómicos. Otra labor de gestión la constituye haber colaborado con agencias nacionales (ANEP, ANECA y AEI).