
Jazz
MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología.
12 de octubre de 2023
21:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo, previa retirada de invitación
Disponibles dos días antes del evento, a partir de las 16:00 h.Gino Marcelli & Eliseo Lloreda Dúo
Naturajazz 2023
Festival Internacional de Jazz y Fotografía de la Naturaleza
El pianista Gino Marcelli y el guitarrista Eliseo Lloreda presentan un formato elegante de dúo, en el que las melodías son una excusa para la improvisación, predominando sobre todo una buena conversación entre dos amigos, lo que también conlleva momentos para el silencio y sobre todo para el respeto mutuo. De todas las formaciones del abanico jazzístico, la formación de piano y guitarra es una de las más delicadas a la hora de la interpretación, al ser estos dos instrumentos entre otras cosas, armónicos. Ambos tratan de crear diferentes ambientes sonoros, respetando la melodía principal y dando un lugar prioritario a la escucha mutua. El dúo nace en el 2019 como un ansiado proyecto de estos dos músicos, que comienzan su trayectoria con actuaciones a nivel insular y peninsular.Gino Marcelli
Gino Marcelli es un pianista, compositor y arreglista afincado en Milán. Su formación y gustos son muy eclécticos, que van desde el jazz, la música contemporánea, la mediterránea a la música brasileña. Estudió piano jazz con Franco D’Andrea, en Milán; y en Roma, con Rita Marcotulli. Ha estudiado piano clásico con el maestro Mariano De Falco en el conservatorio de música Domenico Cimarosa de Avellino (Italia). Se graduó en piano de jazz en el conservatorio Giuseppe Nicolini, en Piacenza (Italia), con el maestro Umberto Petrin. Durante su carrera ha recorrido Europa, actuando con diversos artistas como Leonard Jonson, Geraldine Trovato, Andrea Bocelli, Zucchero, Mango, Tricarico, Tony Scott, Simple Minds, Feitless , Trilok Gurtu, Stefano Cerri, Attilio Zanchi, Faso, Christian Mayer, Riccardo Fioravanti, Stefano Baglioli, Antonio Fusco, Gianni Satta, Tito Mangialajio Rantzer, Donato Scolese, Marco Lo Russo, Daniel Rolim, Kal Dos Santos, Toninho Horta, Edmundo Carnero, Jose Werneck , Marco Aurelio Garcia Filho, Andres Lizon, CurroAd. Además, posee una amplia experiencia en televisión, teatro y cine, en la producción y el arreglo musical (bandas sonoras, jingles…), y en estudios de grabación.
Eliseo Lloreda
Eliseo Lloreda es un guitarrista y compositor de origen cubano. Comienza su carrera musical como autodidacta a los 15 años de edad, escuchando al guitarrista Carlos Santana, entre otros, dentro del género de música rock. Un año más tarde entra a formar parte de grupos de pop y rock de las islas, con los que perfecciona su estilo. En 1979, se desplaza a Madrid, colaborando en proyectos musicales con artistas locales como Joe Borsani y Pirámide, entre otros. Unos meses más tarde, se presenta a una audición en el Teatro Martín de Madrid, siendo elegido para formar parte del musical El tercer rostro de Ivonne y Carlos, con la compañía de teatro independiente bajo la producción de Joe Borsani, junto a otros músicos importantes de la zona con los que trabaja en diferentes formatos paralelamente. Participa, además, en numerosos festivales de jazz, teatros como, por ejemplo, Canarias ShowRoom; What We Are Duo, con Anna Rodriguez, en Lanzarote; Canarias ShowRoom; como Macaronesian Jazz Cuartet, en el Festival Internacional de Fotografia de Naturaleza (Naturajazz), en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), en la segunda edición; entre otros muchos. Actualmente, es profesor de guitarra moderna para la fundación Funcanorte (Fundación canaria para la promoción de la cultura y las artes del norte de Tenerife). Además, forma parte de diferentes formatos como: tríos, dúos y cuartetos. Igualmente, cuenta con más de treinta discos grabados.
Fotografía
Joyas de Fuerteventura (Mario Suárez) Canarias terrestre
Fuerteventura es una isla paradisíaca que ofrece una naturaleza espectacular. Con su clima cálido y soleado durante todo el año, la isla cuenta con un paisaje desértico único en Europa, playas de arena blanca y una impresionante biodiversidad. Destacan las aves ya que la isla cuenta con una gran variedad de aves, algunas de ellas endémicas de las islas Canarias, lo que significa que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Entre estas aves, destacan la hubara canaria, la tarabilla canaria, el alcaudón común y el cernícalo común. También es el hogar de numerosas especies de aves migratorias y autóctonas. Algunas que solo se pueden observar aquí dentro del territorio español como es el corredor sahariano o el rabijunco etéreo. Fuerteventura es conocida por sus hermosos paisajes naturales. Algunos de los paisajes naturales más destacados de la isla incluyen playas de arena blanca y aguas cristalinas, impresionantes formaciones rocosas, paisajes volcánicos, dunas de arena dorada y extensos campos de lava que intenté fotografiar a vista de pájaro. Esto es un pedacito de lo que he intentado plasmar en mi proyecto Joyas de Fuerteventura.Mario Suárez
Nace en 1968, Asturias, donde vive y trabaja como profesor de primaria intentando inculcar en sus alumnos el amor por la naturaleza. Comienza con la fotografía desde los trece años cuando su padre le regala su primera réflex, y con la llegada de la fotografía digital comienza con la fotografía de aves, la cual es su pasión hoy en día, intentando mostrar una visión artística de ellas. Su trayectoria de éxitos, tanto en ponencias como en concursos internacionales, le han convertido en un referente entre nuestros fotógrafos de aves y naturaleza.
25 Mares (Carlos Minguell) Resto del mundo submarina
La conocida expresión «7 mares» proviene de la literatura medieval y hace referencia a los mares conocidos en aquel momento, aunque la Organización Hidrográfica Internacional reconoce actualmente alrededor de cien masas de agua entre, océanos, mares y mares interiores. Este proyecto está integrado por imágenes tomadas en veinticinco de estos mares y es una brevísima muestra de sus escenarios y de la fauna y flora que los habita, desde pequeños animales planctónicos de menos de un un centímetro hasta el tiburón ballena de doce metros. Solo como curiosidad, esta es la lista de los veinticinco mares: mar Báltico, Kattegat, mar del Norte, Golfo de México, mar Caribe, Mar Mediterráneo, Mar de Alborán, Atlántico Sur, Atlántico Norte, mar Rojo, golfo de Áqaba, mar de Laquedivas, océano Índico, canal de Mozambique, mar de Las Molucas, mar de Célebes, mar de Banda, mar de Flores, mar de Bali, mar de Ceram, mar de Las Filipinas, mar de China Oriental, Pacífico Sur, Pacífico Norte y golfo de California.Carlos Minguell
Carlos Minguell es un fotógrafo profesional especializado en la naturaleza submarina. Ha fotografiado en muchos de los mejores destinos de buceo del mundo y sus imágenes y reportajes gráficos han sido publicados en más de cincuenta revistas a nivel internacional, así como en numerosos libros y campañas publicitarias. Ha obtenido más de cien premios en fotografía submarina, entre los que podemos destacar tres campeonatos del mundo individuales y doce campeonatos de España. Imparte cursos, talleres y conferencias de fotosub y es propietario de la empresa de imagen submarina Ocean Photos, S.L.U.