El I Workshop de Estrategias para la Planificación y Conservación de los Recursos Marinos de Canarias se desarrolla del 21 al 24 de julio en Santa Cruz de La Palma, organizado por el Consorcio de la Reserva Mundial de la Biosfera y la UNED de La Palma. El martes 21, el Museo de Ciencias Naturales (OAMC) participó con dos ponencias que presentaron Fátima Hernández Martín y Alejandro de Vera Hernández tituladas Biodiversidad planctónica: conocimiento e importancia en el entorno marino de Canarias. Grupo de trabajo del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (programas 1990-2008) I generalidades y II moluscos planctónicos, respectivamente. Dichas ponencias versaron sobre la importancia de las comunidades pelágicas en el océano, insistiendo en que es preciso conocer los listados faunísticos (las especies) para deducir cómo influyen en los procesos que tienen lugar en las aguas, es decir, su implicación en los mecanismos de funcionamiento general del Planeta.
Título de la ponencia 1: Biodiversidad planctónica: conocimiento e importancia en el entorno marino de Canarias. Grupo de trabajo del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (programas 1990-2008). I
Autora: M ª Fátima Hernández Martín, Conservadora de Biología Marina. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Resumen: El plancton, salvo excepciones, constituye la ingesta exclusiva de animales pelágicos y del fondo. Hay organismos en dicha comunidad con repercusión social, bien individualmente (alergias provocadas por ciertas medusas), en agregaciones (mareas rojas de dinoflagelados) o concentraciones de gelatinosos plancton de consistencia mucosa- que inciden sobre huevos y larvas de interés pesquero. En relación con el cambio global, el fitoplancton produce entre un 50-70% del oxígeno; es clave en los ciclos del nitrógeno, fósforo, sílice o hierro; absorbe CO2 atmosférico, regulando el aporte de excedentes de carbono al ciclo de este elemento y mitigando el efecto invernadero. En estos procesos la biodiversidad es vital, ya que las funciones se cubren gracias a la abundancia y distribución pero, fundamentalmente, debido a la diversidad genética y ecológica de las especies. Sin embargo, el conocimiento básico de las mismas ha sido ignorado frecuentemente en programas científicos, a pesar de su papel relevante en los engranajes oceánicos y del esfuerzo de grupos de investigación dedicados a su estudio, entre los que se incluye el del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife que ha venido trabajando, desde 1990 hasta la actualidad, con material recolectado en el entorno pelágico de Canarias (desde superficie a 1.500 metros de profundidad), investigaciones recogidas preferentemente en Hernández (1990a, b y 1991); Hernández & Gibson (2000); Hernández & Jiménez, (1992 a, b, c y d; 1993 a, b, c y d, 1996 a y b); Hernández & Tiefenbacher (1999); Hernández et al. (1991, 1997, 1998, 2001 y 2008); Lindley & Hernández (1999 a y b; 2000); Lindley et al. (2000a, b y c; 2001a y b); Hernández, Jiménez & Silva (1997 y 1998) o Wittman et al. (2004) entre otros. Aún así, existen numerosas incógnitas en los catálogos, sobre todo en relación a las denominadas "especies claves". Algunas, pertenecientes a grupos como moluscos, quetognatos o taliáceos, actúan como indicadoras pesca, contaminación o masas de agua-, contribuyendo a la formación de la "nieve marina", utilizada como recurso por organismos de profundidad.
Título de la ponencia 2: Biodiversidad planctónica: Conocimiento e importancia en el entorno marino de Canarias. Grupo de trabajo del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (programas 1990-2005). Moluscos gasterópodos.
Autor: Alejandro de Vera Hernández. Técnico Superior. Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Resumen: Aunque los moluscos planctónicos existentes en aguas de Canarias ya han sido objeto de algunos trabajos previos de forma puntual, sólo a partir de las dos últimas décadas se ha profundizado en el conocimiento de su composición taxonómica, biodiversidad y ecología. Mención especial requieren los resultados de diversas campañas de investigación llevadas a cabo por el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife -relacionados con el conocimiento de la biodiversidad planctónica macaronésica-, junto al análisis de muestreos procedentes de diversos proyectos en colaboración con las dos universidades canarias. Aunque actualmente este campo continúa en estudio, ya se han registrado nuevas especies para el archipiélago, y se ha avanzado en la determinación de la posición taxonómica de muchas otras. De esta forma, Atlanta meteori anteriormente con distribución indo-pacífica- ha sido hallada en estaciones cercanas al Archipiélago (Islas Salvajes), y Pterotrachea scutata se ha registrado por primera vez para Canarias, al igual que Atlanta selvagensis, recientemente descrita para el archipiélago de Salvajes. Ya referidos a los nudibranquios pelágicos, aparecen registros más o menos puntuales en el tiempo de las especies Glaucus atlanticus y la epipelágica Phylliroe bucephala. Respecto a prosobranquios, además de los heterópodos antes mencionados, numerosas larvas de moluscos bentónicos así como ejemplares de Janthina janthina, componentes del pleuston, conforman el grueso de la biodiversidad registrada para este grupo. Respecto al papel de los moluscos como bioindicadores, se han registrado de forma regular "blooms" que parecen ir asociados a diferentes parámetros oceanográficos. En este sentido, tienen especial relevancia por los altísimos valores de biomasa local registrados las especies Phylliroe bucephala y Limacina inflata.