
Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA)
A partir de 16 años
Entrada gratuita previa inscripción

Declive de polinizadores
Taller ciudadano
Polinizadores como las abejas, mariposas o avispas son una parte importante de la biodiversidad y el ecosistema de la ciudad: al volar alrededor de las plantas con flores, hacen el trabajo sin el cual una gran variedad de plantas, árboles frutales y vegetales desaparecerían. Desde hace décadas se viene observando una disminución progresiva de los polinizadores y su función natural, como consecuencia de la actividad humana. Esto afecta, entre otras, a las más de 230 especies de insectos polinizadores en Canarias, muchas de las cuales solo habitan en nuestras islas. El aumento de temperatura, la deforestación, los monocultivos agrícolas, pesticidas o las especies invasoras están desequilibrando los ecosistemas, y los polinizadores. Esta disminución está afectando a nuestra dieta alimentaria y salud, poniendo en juego nuestro futuro y el de las generaciones venideras tal y como lo conocemos. Es imprescindible, para evitar el deterioro irreversible de nuestro planeta, establecer otra relación entre naturaleza y sociedad analizando los impactos sociales y ambientales que suponen los estilos de vida actuales. Afrontar este declive requiere de una amplia movilización de todos los agentes sociales (científicos, responsables políticos, ciudadanos, agricultores y empresas), promoviendo procesos organizados de participación pública como el que aquí se propone y que esperemos sea de su interés. El taller tiene como objetivo dialogar sobre la diversidad de polinizadores, sus hábitats y su importancia para los ecosistemas insulares y la ciudadanía. Todo ello a través de muestras expositivas, experiencias culinarias, herramientas de realidad virtual, facilitación gráfica y representaciones artísticas, así como la interacción con científicos y expertos. Esta actividad está organizada por el Museo de Naturaleza y Arqueología, el Centro de Competencia para la Democracia Participativa y Deliberativa del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y La Universidad de La Laguna, con el apoyo de KIM Educativo y gracias a la financiación de la Comisión Europea.