Consideraciones sobre el ignoto clima interior de Fuerteventura. Canarias, Atlántico NorConsidereste
Luis Manuel Santana Pérez
Andrés Delgado Izquierdo
Luis Manuel Santana Pérez, físico, experto en meteorología y colaborador del MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología
Andrés Delgado Izquierdo, técnico especialista en delineación y colaborador de la Asociación amigos de los Museos de Tenerife
La Portada muestra la fertilidad de los suelos de las gavias previamente anegadas por las lluvias copiosas, consecuencias del desplazamiento de un frente nuboso extenso. Los campos anegados se vuelven fértiles en una tierra sedienta. Gavias en las proximidades de Morro Valdés, Betancuria, visible al fondo. Foto: Juan Miguel Torres Cabrera, marzo de 2016.
ÍNDICE
Resumen
Introducción
Relieve majorero
Presentación fotográfica del interior de Fuerteventura
Las precipitaciones
Las humedades del aire
Las radiaciones solares directas
Bibliografía
ANEXOS
Red de estaciones meteorológicas automáticas
Rosas de viento estacionales que confirman cambios en las velocidades del según las direcciones del viento
¿Como circulan los vientos sobre las laderas suaves a sotavento del Macizo de Betancuria? Efecto anabático y efecto catabático.
Tablas de velocidades del viento mensuales medias
Tablas de velocidades del viento trimestrales y anuales medias
Tablas de temperaturas del aire mensuales medias
Tablas de temperaturas del aire trimestrales y anuales medias
Rosas de humedades estacionales que confirman cambios en las humedades del aire según las direcciones del viento
Tablas de humedades del aire mensuales medias
Tablas de humedades del aire trimestrales y anuales medias
Tablas de radiaciones solares directas mensuales acumuladas medias.
Tablas de radiaciones solares directas trimestrales y anuales medias
Aunque a priori pueda parecer que el nombre de la isla de Fuerteventura se debe a la generosidad de los vientos que la azotan, su origen y significado es bien distinto. Se dice que el nombre proviene de una exclamación que hizo el normando Jean de Bethencourt, al llegar a la isla, allá por el año 1402 “…forte aventure…”, es decir, expresión con el sentido de gran afortunada. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el clima atemperado (=templado), húmedo y anortado de una isla, que el autor denomina, sorprendente, aunque con escasas precipitaciones.
ABSTRACT
Although a priori it may seem that the name of the island of Fuerteventura is due to the generosity of the winds that whip it, its origin and meaning is quite different. It is said that the name comes from an exclamation made by the Norman Jean de Bethencourt, when he arrived on the island, around the year 1402 "…forte aventure…", that is, an expression with the meaning of great luck. The objective of this work is to present the temperate, humid and anorated climate of an island, which the author calls surprising, although with little rainfall.
INTRODUCCIÓN
En esta monografía (vigésima cuarta expuesta en la sección de publicaciones del MUNA) y tercera de un compromiso personal para describir las características climáticas de la benigna Tierra Majorera mediante el análisis exhaustivo de las velocidades del viento, temperaturas y humedades del aire, y la radiación solar directa. La abundante información tratada nos obliga a dividir el estudio climático de Fuerteventura en dos partes distintas, pero a su vez enlazadas: clima del interior y clima costero oriental (vigésima quinta publicación).
Este trabajo no hace referencia a eventos meteorológicos singulares, en realidad, expone información estadística, elaborada con datos de una docena de estaciones meteorológicas, donde se incluyen valores de radiación solar en dos de ellas. Los resultados estadísticos obtenidos se concretan en una docena de mapas pluviométricos, térmicos e higrométricos novedosos, y grafismos digitales de rosas de viento, rosas de temperatura y rosas de humedad. Hemos procurado escribir este informe con lenguaje sencillo y pedagógico, ya que va dirigido a toda suerte de lectores interesados por temas ecológicos. También mostramos la atractiva belleza insular mediante una galería fotográfica paisajística, donde se pueden visualizar fenómenos climáticos espontáneos.
Pero ¿[Fatima He1] qué sucede con el viento majorero?. No es cierto que en [Fatima He2] todos los lugares y todas[Fatima He3] las estaciones del año soplen vientos con las mismas intensidades. Las observaciones anemométricas realizadas con la red de estaciones automáticas tienen un denominador común, las intensidades del viento son moderadas a muy fuertes, vientos superiores a 10 km/h, además, situaciones de viento en calma esporádicas suceden en la franja costera meridional, cotas inferiores a 200 m. En la alargada y estrecha costa sursuroeste a este soplan vientos superiores a 15 km/h, siempre con alguna componente septentrional. La franja alargada del interior, franja central, cotas entre 200 m a 450 m, los vientos soplan con menor intensidad, vientos débiles a moderados, eso sí, vientos que no cambian de direcciones. El régimen de vientos en las cumbres majoreras es desconocido, debido a la inexistencia de Observatorios anemométricos que lo avalen, pero la presencia de capas nubosas orográficas frecuentes hace pensar la existencia de vientos intensos en cualquier época del año.
Es importante mencionar el agua de escorrentía recogida durante el año y su concentración en superficies agrícolas. Las gavias ynaterosconstituyen enclaves anegados en los aledaños de los cauces naturales del agua pluvial, provocando la máxima infiltración, con el objetivo de proporcionar un nivel de humedad que permita el cultivo en estos terrenos áridos, donde de otra manera sería imposible obtener producciones agrarias, cuyos principales cultivos tradicionales son los cereales y granos. En los desagües sobre los diques, para mejorar la estabilidad del muro, se plantan árboles frutales (higueras…) o plantas silvestres (tarajales, palmeras…)
Un anexo extenso que contiene abundante información expuesta en tablas y gráficos de resultados estadísticos mensuales básicos, contornos de series de observaciones, rosas de vientos mensuales y trihorarias. La justificación de presentar tantas tablas numéricas es facilitar al lector la información meteorológica insular de los Organismos Oficiales tan difícil de adquirir.
Agradecimientos
Esta monografía está dedicada a los agricultores y ganaderos majoreros, siempre mirando al cielo, anhelando eventos meteorológicos que faciliten un mejor desarrollo de sus vidas en una tierra benigna de relieve hosco. También, a la Dra. Fátima Hernández Martín (directora del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, MUNA) por sus sugerencias sobre el texto; D. Andrés Delgado Izquierdo por su aportación al diseño y trazado de múltiples mapas novedosos; D. Pedro López Batista por la entrega de una galería fotográfica de paisajes majoreros que resalta la belleza de esta tierra; al Dr. Stephan Scholz por la cesión de fotografías; a D. Tacio Scholz León por la pericia de pilotar su dron y obtener extraordinarias imágenes aéreas; al Dr. Juan Miguel Torres Cabrera, por sus consejos sobre las características del relieve y cedernos sus fotografías de una isla sorprendente; a D. Gerardo García Casanova por sus fotografías; a D. Néstor Yanes Díaz, Departamento de Difusión y Comunicación del Cabildo de Tenerife (Museos de Tenerife); D. Jorge Rosales León, director técnico de la empresa Cartográfica de Canarias (GRAFCAN), por información acerca de observaciones de la nueva red de estaciones meteorológicas automáticas; al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) por los datos de dos estaciones agrometeorológicas, Cartográfica de Canarias. También a D. Pedro Cabrera, Técnico de AEMET del Aeropuerto de Fuerteventura por haber facilitado datos meteorológicos recientes y, finalmente, a D. José Miguel Viñas Rubio, por divulgar el clima majorero (www.divulgameteo.es).