
MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología. Salón de actos.
20 de febrero de 2025
Entrada gratuita hasta completar el aforo.
Entre saladares y matorrales áridos canarios: las quenopodiáceas como recurso fitogenético de interés
Conferencia
Se propone llevar a cabo una revisión del papel como recurso fitogenético (cualquier especie vegetal con uso actual y/o potencial para el hombre) que poseen las diferentes especies de la antigua familia botánica Chenopodiaceae en Canarias.
En la flora canaria, las especies de esta familia (más conocidas por la población en general de lo que parece, ya que en ella se encuadran por ejemplo las remolachas y las espinacas), posee destacados elementos que son, en unos casos parientes silvestres de importantes cultivos, mientras en otros cumplen en muchos casos un importante papel en las principales comunidades vegetales de sustitución de las zonas bajas de las islas centro-orientales, además de poseer unos relevantes usos como por ejemplo como forraje.
A través de un recorrido por este importante grupo, se aportarán algunos de los resultados obtenidos en los estudios realizados desde diferentes disciplinas (morfológicos, genética, ecología, etc.) y se mostrarán las perspectivas futuras que se espera logren mejorar el conocimiento sobre este fascinante uso de plantas en Canarias, de manera que se consiga un adecuado uso y conservación de los mismos.
Ponente

Miguel Antonio Padrón Mederos
Pincelada personal
El Dr. Miguel Antonio Padrón Mederos, botánico canario de orígenes diversos (nacido en Venezuela, de padre herreño y madre tinerfeña), con experiencia en el estudio de la flora canaria, especialmente en la flora de la isla de El Hierro y en la familia Chenopodiaceae, sobre la cual ha desarrollado su Tesis Doctoral en el Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA). Fruto de sus trabajos con varios grupos de investigación, ha realizado más de una veintena de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como numerosas ponencias y comunicaciones en congresos sobre diversos aspectos relacionados con la botánica: taxonomía y sistemática, especies exóticas invasoras vegetales, corología, especies amenazadas, fitosociología, ecología vegetal y ecofisiología, cartografía de la vegetación, biología reproductiva, diversidad genética vegetal, recursos fitogenéticos, análisis bromatológicos, etc.
Formación reglada
- Doctor en Biología por la ULL (2012)
- Licenciado en Biología por la ULL (2004)
- Diploma de Estudios Avanzados por la ULL (2008)
- Máster en Profesorado de Educación Secundaria, FP y Escuelas de Idiomas, de la ULL (2015)
- Máster en Seguridad y Calidad de los Alimentos (2016)
Puesto actual
Colaborador Científico en el Jardín de Aclimatación de La Orotava, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), del Gobierno de Canarias (funcionario de carrera).