Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA)
19 de mayo de 2021
11:30 h.
Dirigido a grupos escolares ESO, 1º y 2º de Bachillerato y público en general.
Evento del Día Internacional de los Museos 2021
Una de las cosas que ha quedado clara en esta pandemia de la COVID-19 es que el mundo no estaba preparado para hacerle frente, a pesar de que los científicos de diversas ramas la venían avisando desde hace años. En un mundo tan globalizado como el nuestro ya no es de recibo considerar que un problema localizado en un lugar concreto no tendrá trascendencia en el resto del planeta, especialmente si se trata de una enfermedad infecciosa nueva para la cual no existe tratamiento específico ni vacuna. También ha quedado demostrado que, sin duda, las enfermedades infecciosas suponen un peligro evidente para la humanidad, tal y cómo ha quedado probado durante este ya largo año.
En esta charla se comentarán las características generales de la enfermedad, así como los hitos cronológicos más relevantes sobre la misma, su impacto a nivel global, los avances en el tratamiento y la vacunación, y, por supuesto, algunas reflexiones sobre cómo se debería afrontar la siguiente crisis de este tipo que, con toda seguridad, sucederá antes o después, remarcando lo que se ha hecho bien y señalando los errores que deben evitarse cuando esa situación llegue.
Conrado Rodríguez-Maffiotte Martín
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna desde 1984 y director del Instituto Canario de Bioantropología, desde su fundación en 1993, y del Museo Arqueológico de Tenerife, desde 2010, ambos pertenecientes al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Asimismo, es presidente del Comité Mundial de Estudios sobre Momias (1992 y académico de número de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro de más de una decena de sociedades científicas; referee de diversas agencias nacionales e internacionales de evaluación; miembro de los consejos editoriales de varias revistas especializadas; profesor visitante de universidades españolas, europeas, norte y suramericanas; y miembro regular de los comités científicos de los congresos nacionales e internacionales de las especialidades de las que se ocupa (Paleopatología, Bioantropología, y Antropología Forense) y de Historia de la Medicina.
Con respecto a la difusión de la ciencia, ha coordinado, comisariado o asesorado desde el punto de vista científico 12 exposiciones nacionales e internacionales relativas a las especialidades antes citadas y participado en más de 20 mesas redondas y presentaciones.
t