
Se trata de dos manuscritos y un catálogo impreso, con textos de André Breton
El pasado 4 de febrero fue inaugurada la exposición «1924. Otros surrealismos» en el edificio del Área Cultural de la Fundación MAPFRE, en Madrid, donde permanecerá abierta al público hasta el 11 de mayo de este año.
Esta exposición plantea una revisión de la llegada del surrealismo bretoniano a España, un país «periférico» en los años 20 y 30 del siglo XX, con escasos focos de modernidad, pero de enorme fuerza, lo que se podría ejemplificar con la presencia del grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid, el grupo lógicofobista catalán y, por supuesto, el núcleo de Tenerife, donde fueron fundamentales Oscar Domínguez y la revista Gaceta de arte.
La isla del Teide, un destino «exótico» y «mágico», fue visitada por Breton, Lamba y Peret en 1935, un destino más en su camino hacia México. Como testimonio de la presencia de figuras trascendentales del movimiento surrealista en Tenerife, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT) ha aportado algunos documentos pertenecientes a su fondo bibliográfico y documental, fechados en el año 1935, y vinculados a la Segunda Exposición Universal Surrealista, celebrada en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife e inaugurada el 11 de mayo. El movimiento surrealista estaba buscando por todos los medios expansionarse y romper las cadenas que, hasta ese momento, le ataban a Francia. La muestra celebrada en Tenerife supuso la segunda salida internacional del mismo. La primera había tenido lugar en ese mismo año en Copenhague.
Los documentos pertenecientes al MHAT que forman parte de la exposición «1924. Otros surrealismos» son los que describen a continuación:
- 12.2003.119. Manuscrito que incluye la transcripción de una locución pronunciada el 23 de mayo de 1935 en el Puerto de la Cruz, en concreto, en el Círculo de Amistad XIV de Abril.
- 12.2003.123. Manuscrito sin título, el cual se extiende a través de dos cuartillas escritas en una sola cara.
- 12.2003.127. Catálogo impreso, con textos de André Breton, de la exposición surrealista celebrada en el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife en mayo de 1935.


El primero se refiere a la locución pronunciada en el Círculo de Amistad XIV de Abril por André Breton, anunciada en la prensa como una «interesantísima conferencia de arte». El acto en realidad consistió, según narró Pérez Minik −testigo de excepción del mismo− en un recital en francés del líder y alma mater del movimiento surrealista sobre sus propios poemas.
Por su parte, el catálogo original de la exposición revela todos los nombres de los artistas que contribuyeron con sus obras a la exposición y que, básicamente, eran los participantes en la primera exposición surrealista celebrada en Copenhaghe; a los mismos habría que añadir unos cuantos más de extraordinaria significación artística. Nos referimos a Picasso, Oscar Domínguez, Valentine Hugo, Méret Oppenheim, Man Ray, Duchamp, Giacometi, Maurice Henry, Marcel Jean, Hans Bellmer y Dora Maar.
Semejante hito cultural quedó inmortalizado en dicho catálogo cuya portada se benefició del diseño de Jacqueline Lamba, mientras que su prólogo contó con la firma de André Bretón, quien, en el mismo, reflexiona en el sentido de que el mayor éxito conseguido por el surrealismo radica en haber logrado conciliar dialécticamente dos términos antagónicos como son la percepción y la representación; en palabras textuales, «el haber tendido un puente sobre el abismo que los separaba […] Nosotros [los surrealistas] afirmamos que el arte de imitación (lugares, escenas, objetos exteriores) ha terminado y que el problema artístico consiste hoy en llevar la representación mental a una precisión más y más objetiva por el ejercicio voluntario de la imaginación y de la memoria».
Los documentos cedidos por el MHAT al Área de Cultura de la Fundación MAPFRE tienen una importancia vital, no sólo en lo que se refiere a su condición de testimonio de la consolidación del surrealismo concebido por André Breton como uno de los movimientos vanguardistas más pujantes del momento, sino, y sobre todo, por la consolidación de Santa Cruz de Tenerife como ciudad cosmopolita. En cierto modo, la Segunda Exposición Universal Surrealista celebrada en esta ciudad puede verse como el antecedente de otras experiencias culturales de carácter internacional, tal fue el caso de la Exposición Internacional de la Escultura en la Calle, celebrada en una primera edición en 1973 y, en una segunda, en 1994.