La sede de la Casa de Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife acogerá del 16 de Septiembre al 8 de Octubre las Jornadas Culturales “(De)construcciones del paisaje”, una exposición y mesa redonda fruto del trabajo de investigación artística de Abel Herrera, Ágata Gómez y Pino Monterrey, que desarrolla tres miradas complementarias sobre el paisaje: la visión científica del naturalista, la turística y la arquitectónica. Tres agentes activos en la construcción de nuestro entorno, tres miradas indispensables para la comprensión del paisaje en el ámbito insular en el que nos ubicamos, vertebradoras de nuestro entorno física y culturalmente estratégico. “(De)construcciones del paisaje” trata de catalogar, decantar y cartografiar conceptualmente el paisaje construido por el imaginario colectivo en los tres campos descritos en función de dogmas, creencias, doctrinas, conveniencias sociales…
La parte expositiva se dividirá en las partes correspondientes a las tres miradas analizadas:
a- Devenir del paisaje natural y cultural: Se plantea una reflexión deconstructiva –propositiva- del paisaje natural y cultural “canario” que tenemos idealizado, poniendo en cuestión el sustento argumental y metodología en los que se apoya. La obra se compone de una parte teórico conceptual y otra artística. La teoría está escrita en clave “taxonómico-borgiana” y se apoya en el discurso de los “constructores” del paisaje –rastreando al rastreador- y en el análisis del resultado de sus postulados a pie de calle. La parte plástica está formada por la proyección de un video de un paisaje “canario” –de imagen fija y estática- emitido de forma “bruta” con sonido e imagen directa según se grabó, sin manipular, con bucles de una hora de duración.
b- Hipertrofia paisajística: El lenguaje técnico utilizado por el arquitecto, codifica el territorio y su re-presentación insistente y repetitiva mediante parámetros escogidos, resulta irremediablemente en un prototipo interiorizado y atemporal de la/cualquier isla. La cartografía significa lo cartografiado y esto no existe sin aquello. La naturaleza insular, los límites que bordean su orografía, sus elementos-hitos, sus relaciones culturales y hasta sus gentes, traducidos a color y a vista de pájaro. Un mosaico de imágenes resultado de mirar la isla como producto de paisaje. Una iconografía que expone el binomio isla-paisaje como paralelismo entre objeto y representación. Una visión lejana y borrosa de ojos entornados, de la isla como destino místico y exótico que promete paisaje –exotismo romántico-, tal y como Humboldt anhelaba encontrar al llegar a nuestras costas.
c- Cartografías del deseo: Una encuesta pictográfica sobre la percepción que los habitantes de Tenerife poseen de su propio territorio captada sobre un salvamantel, la cartografía turística básica. Rayas de todos los colores, iconos, motivos variados conforman una cartografía del habitar, las líneas de los itinerarios, deseos, motivaciones, ocio y tiempo libre de los habitantes de Tenerife no tematizados por la industria turística, un total de 100 salvamanteles distribuidos entre una población heterogénea, de 3-89 años, de nacionalidades, profesiones, ideologías y motivaciones diversas, en un espacio (Tenerife) y temporalidad determinada: los dos meses previos a las elecciones.
Además se desarrollarán unas «Fichas paisajeras» para mostrar el imaginario colectivo y la terminología que designa los parámetros del paisaje en función de las áreas profesionalizantes del territorio de Tenerife: ¿qué entiende por paisaje el arquitecto, la logopeda, el ama de casa o el artista? ¿Qué paisajes generan en su devenir por el territorio?
La mesa redonda se realizará el 6 de octubre a las 19:00h.