Museo de Historia y Antropología de Tenerife (Casa Lercaro)
29 de noviembre de 2023
19.00 h.
Entrada gratuita hasta completar aforo
La etnografía como ventana indiscreta. El problema de la mirada en la antropología y en el cine de ficción
VII Conferencia Bronislaw Malinowski
El Museo de Historia y Antropología, en colaboración con la Asociación Canaria de Antropología y el Área de Antropología Social y Cultural de la Universidad de La Laguna, iniciaron en 2016 la organización de las «Conferencias Malinowski», en referencia a Bronislaw Malinowski, uno de los más destacados representantes de la antropología social británica. Revolucionó las técnicas de investigación de los trabajos de campo en la etnografía, y sus investigaciones en Melanesia fueron modelo para muchas generaciones de antropólogos/as. A su regreso de Melanesia, residió en Icod de los Vinos –en la Finca Boquín-, una estancia especialmente relevante en su biografía, periodo en el que escribió su principal obra Los argonautas del Pacífico occidental, que sintetiza buena parte de los logros de la antropología clásica.Las «Conferencias Malinowski» fueron concebidas para la impartición de ponencias magistrales por destacadas/os especialistas en el campo de las ciencias sociales, en torno a las múltiples dimensiones socioculturales de las sociedades contemporáneas.
Han sido abundantes los ensayos de poner de manifiesto las intersecciones entre cine y antropología. La propuesta ahora es la de pasar de las intersecciones a los paralelismos, en este caso a cómo ciertas películas han planteado problemas éticos y formales que son, en esencia, los mismos que la etnografía se plantea: la validez, la legitimidad e incluso la posibilidad misma de un trabajo que, en busca de una cierta verdad, se basa en la contemplación directa de los fenómenos sociales que atiende.
De lo que se trata es de pensar en voz alta a propósito de cómo determinados filmes han asumido cómo su asunto central el de las implicaciones morales de la mirada humana fijada sobre ciertos hechos y sobre la propia viabilidad del testimonio personal a la hora de agotar o simplemente transmitir de forma fidedigna lo visto.
A través de esas películas, se propone preguntarse cómo la antropología se ha enfrentado a la cuestión de la frontera entre etnografía y ficción y hasta qué punto su trabajo no ha estado afectado por las miserias que toda representación implica, más cuando pretende ser reflejo fidedigno de lo que representa. ¿Está justificada la pretensión que la antropología ha exhibido de que puede formular inferencias acertadas sobre manifestaciones concretas de la condición humana, a partir de lo que han visto o afirman haber visto quienes la practican en circunstancias siempre irrepetibles e incontrastables? ¿Es viable esta tarea de que la etnografía presume de transmitir el valor y el sentido de otras vidas que ha observado meticulosamente allí donde no están y ante quien no los conocen? Porque, ¿qué le pedimos al etnógrafo o etnógrafa a su regreso del terreno sino lo mismo que le pregunta Gene Kelly a James Steward en Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954)?: «Dime todo lo que has visto y lo que crees que significa».
Para completar la exposición, veremos secuencias de películas como esta, que plantean esa misma problemática sobre la responsabilidad de ver y contar luego lo que se ha visto, tal y como la etnografía y el cine la han compartido. Hablamos de una selección de momentos de filmes como El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), Rashomon (Akira Kurosawa, 1955), The man with x-ray eyes (Roger Corman, 1964), Alice in den Städten (Win Wenders, 1974), The Public Eye (Howard Franklin, 1992), To Vlemma tou Odyssea (Theo Angelopoulos, 1995), ¡Nop! (Jordan Peele, 2022), Le mépris (Jean-Luc Godard, 1963), Idi i Smotri (Elem Kimov, 1985) o Peeping Tom (Michael Powell, 1960), entre otras.