Ciclo de documentales «Historia y patrimonio cultural de Valle de Guerra»: «Conquista, repartición de tierras y haciendas» e «Historia desde la conquista hasta el siglo XIX». III sesión

Conquista, repartición de tierras y haciendas e Historia desde la conquista hasta el siglo XIX

Historia y patrimonio cultural de Valle de Guerra

Ciclo de documentales
El Museo de Historia y Antropología en su sede de la Casa de Carta, proyecta una serie de documentales realizados por la Asociación Pueblo Unido, para fomentar la participación vecinal en la conservación y divulgación del patrimonio cultural de Valle de Guerra.

A través de este ciclo de proyecciones, las personas asistentes podrán sumergirse en distintos ámbitos relacionados con el patrimonio local, fruto de un proceso de investigación en el que una de sus fuentes principales ha sido la oral; la voz de las vecinas y vecinos hilvanan los relatos que conforman este ciclo de documentales.

Desde el Museo de Historia y Antropología de Tenerife se ha colaborado mediante la cesión de imágenes del Archivo Fotográfico Vicente Pérez Melián, que se conserva en la Casa de Carta.

En esta tercera sesión se proyectarán los siguientes documentales:

- Conquista, repartición de tierras y haciendas

- Historia desde la conquista hasta el siglo XIX

El documental Conquista, repartición de tierras y haciendas muestra la configuración del poblamiento de Valle de Guerra a partir de la llegada de los europeos en el siglo XV, castellanos y portugueses, principalmente, quienes implantaron su cultura en detrimento de la población aborigen, haciendo uso de los beneficios otorgados mediante los repartimientos de tierras tras la conquista de Tenerife. Mientras que en Historia desde la conquista hasta el siglo XIX se aborda la implantación de una nueva realidad social, política y jurídica tras la conquista castellana de las islas, estableciéndose un sistema de estructura de la población común al resto de la Corona de Castilla.

La investigación, realización y difusión de estos documentales son el resultado de procesos participativos desarrollados en la comunidad de Valle de Guerra, en los que el patrimonio cultural se revela como eje vertebrador.