![](https://www.museosdetenerife.org/mcc-museo-de-la-ciencia-y-el-cosmos/wp-content/uploads/sites/3/2019/08/editorial--85558a36ca.jpg)
The Big Van Theory (Científicos sobre ruedas)
¿Cómo funciona un acelerador de partículas? ¿Dicta la genética nuestro carácter? ¿Qué le puede pasar a un hermafrodita secuencial en su vida amorosa?…
Éstas y otras cuestiones se abordarán en el espectáculo que un grupo de científicos conocidos como “The Big Van Theory” dará en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el día 10 de octubre, a las 19:00 h. Humor, amor y rigor científico forman –advierten- “un cóctel infalible para acabar con el aburrimiento y aprender algo en el camino. Así que, dispónganse a pasar una tarde de ensueño y recuerden que… ¡No vale utilizar calculadora!”
“The Big Van Theory” es un grupo de monologuistas científicos para la divulgación de la ciencia de una forma amena y asequible en bares, teatros, ferias científicas y otros eventos. Formado a raíz del concurso de divulgación científica Famelab, en mayo de 2013, actualmente cuenta con 12 investigadores en diferentes ámbitos de la ciencia: biología, matemáticas, física e ingeniería, entre otras disciplinas. Su objetivo es acercar la ciencia al público general, mostrando los avances más recientes en ciencia de una forma divertida y comprensible.
¿Qué son los rayos cósmicos? ¿Y la epigenética? ¿Podemos hacer algo para huir de un terremoto? ¿Por qué vuelan los aviones? ¿Cómo se descubrió el bosón de Higgs? Son preguntas que salen hoy del aula y se acercan al público de la forma más divertida que se pueda imaginar.
Entrada gratuita.
Científicos que intervendrán en estos monólogos:
- Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray, matemático, profesor e investigador. Universidad de la Rioja. Ganador del concurso Famelab.
- Helena González Burón, bioquímica. Instituto de Investigación Biomédica (IRB), Barcelona.
- Luis Matías Hernández, biólogo. Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG), Barcelona.
- Javier Santaolalla Camino, físico. Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
- Oriol Marimon Garrido, químico. Universidad de Barcelona.
- Irene Puerto Giménez, astrofísica. Instituto Astrofísica de Canarias.
- Daniel García Jiménez, geólogo. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Divulgador científico y consultor.
- Alberto Vivó Porcar, biotecnólogo. Divulgador científico