Largometraje. 127 min. V.O.S.E.
2016: Nominada a tres Óscar: mejor guion adaptado, mejor actriz de reparto y mejor película. Nominada al Globo de Oro a la mejor banda sonora y a la mejor actriz de reparto. Ganadora del Saturn Award a la mejor película de aventuras. Ganadora del Satellite Award al mejor reparto.
Todo el mundo sabe que los viajes espaciales son una muestra de la riqueza y la capacidad industrial que puede desplegar una nación poderosa. Pero las misiones espaciales requieren también una cantidad inmensa de cálculos y un profundo conocimiento de la teoría física y matemática, y eso no se resuelve únicamente con dinero o medios materiales. Cualquier programa astronáutico tiene que contar con mentes brillantes, capaces de comprender y procesar los cálculos imprescindibles para poder mandar tripulaciones al espacio y recuperarlas de forma segura.
Esto era particularmente importante en los inicios de la carrera espacial, cuando aún no había resultados en los que apoyarse y los ordenadores no eran las pequeñas y manejables máquinas en las que hoy se han convertido. El problema era muy complejo y el precio a pagar por un error era altísimo.
Hidden Figures relata la historia de un trío de matemáticas negras que trabajaron en la NASA y que fueron las responsables de trazar las órbitas de las misiones pioneras Mercury y la trayectoria de vuelo del mismísimo viaje del Apollo 11, la nave que llevó al primer ser humano a La Luna en 1969.
En los Estados Unidos de los años 50 y 60 no era habitual ver a mujeres en puestos cualificados o de responsabilidad, mucho menos si no eran blancas. Por ello, Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson son hoy conocidas por haber roto todas las barreras raciales y de género para hacer una aportación fundamental a uno de los mayores logros de la humanidad.
Invitada: Carmen del Puerto Varela, periodista, especializada en temas científicos y tecnológicos. En 1986 empezó a desarrollar su actividad profesional en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) como jefa de ediciones y en 2000, se doctoró en Ciencias de la Información con la tesis «Periodismo científico: la Astronomía en titulares de prensa». Durante siete años impartió la asignatura Comunicación de Resultados Científicos y Didáctica de la Astronomía en el Máster de Astrofísica de la ULL, colaborando también en el Máster de Museología y Gestión Cultural. De 2008 a 2014, fue directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos y, en la actualidad, es jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, coordinando las actividades de comunicación y divulgación científica de este centro de investigación.
Es autora de la obra de teatro, de reestreno reciente, El honor perdido de Henrietta Leavitt ?un homenaje al papel de las mujeres en la Astronomía?, y ha colaborado también en la producción de las obras teatrales Rosalind & Marie y El hilo de Betancourt. En 2016 publicó el libro de divulgación científica Especies Cósmicas. Entre gigantes rojas y agujeros negros (disponible en tres idiomas), que fue distribuido con el periódico El País y la web Materia, dentro de la colección Descubrir la ciencia. Además, ha autoeditado el libro La niña de Lambaréné y otras escenas africanas, basado en imágenes y textos de sus blogs literarios El bazar de la Retórica y El bazar de la Metáfora.