«Desde el comienzo de la vacunación universal, siempre ha habido defensores y detractores de esta estrategia de salud pública, no solo de la inmunización en general, sino también de alguna vacuna en concreto o algún aspecto relacionado con las mismas (presencia de adyuvantes, combinación de varias vacunas, reacciones adversas, posible asociación con determinadas enfermedades). Sin embargo, la vacunación está reconocida como una de las estrategias que mayor impacto ha provocado en la salud pública habiéndose logrado no sólo la prevención, sino la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación, logrando elevadas coberturas como resultado del compromiso político, la capacidad técnico-operativa de los países y la sostenibilidad económica de los programas de inmunización.
Gracias a esos esfuerzos fue posible erradicar la viruela, eliminar la poliomielitis y la circulación del sarampión autóctono, avanzar hacia la eliminación del tétanos neonatal, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita.
Para alcanzar y mantener esos logros es necesario alcanzar coberturas elevadas, homogéneas al interior de los países y sostenidas en el tiempo. Sin embargo, a lo largo de la historia de la vacunación han surgido algunos grupos detractores que, movidos por diversos motivos, religiosos, filosóficos o políticos, han atribuido falsas propiedades y efectos a las vacunas. Las posibles causas del rechazo de la inmunización por parte de estos grupos se relaciona con la percepción de la enfermedad de las sociedades occidentales, en las que la incidencia de las enfermedades prevenibles mediante vacunación y sus complicaciones han disminuido considerablemente, incluso en algunos casos se ha erradicado. Esto hace que las personas pierdan la referencia de los efectos deletéreos de la enfermedad y, como individuos sanos, comiencen a preocuparse por los efectos secundarios de las vacunas y cuestionen la necesidad de seguir vacunando.
Aunque esta actitud se ha circunscrito a algunas comunidades y contextos particulares, ponen en riesgo el éxito de los programas de inmunización. En esta charla se discuten algunas de las principales razones que esos grupos «anti-vacunas» han argumentado.
Aunque es obvio que las vacunas pueden presentar efectos adversos de diversa índole, es esencial comparar la frecuencia e intensidad de estas reacciones con las consecuencias de las enfermedades naturales que son prevenidas: la relación riesgo beneficio siempre está a favor de la vacunación. Es evidente que el riesgo que se deriva de la aplicación de las vacunas es extraordinariamente inferior que el que supone padecer la enfermedad Además, los posibles efectos adversos de las vacunas deben ser minuciosamente analizados a fin de llegar a unas conclusiones objetivas basadas en evidencias científicas que nos permitan promover las oportunas actuaciones. Por otro lado, el hecho de que las vacunas sean medidas de aplicación sistemática a toda la población sana, determina que los requisitos de seguridad que se le exigen para su comercialización sean mucho más estrictos que para cualquier otro producto farmacéutico.
En cualquier caso, hay muchos motivos para creer que la inmunización seguirá siendo durante mucho tiempo uno de los pilares fundamentales de la salud pública.»
Martes 7 de mayo de 2013, a las 19:00 h. en el Museo de la Ciencia y el Cosmos.
Ángel Gutiérrez Navarro es Doctor en Ciencias (sección de Biológicas) por la Universidad de Sevilla. Desde agosto de 1981 es Catedrático de Microbiología de la Universidad de La Laguna en la que ha sido Director del Departamento de Microbiología (1981-1995), Decano de la Facultad de Biología (1995-2001), Vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales (2001-2003) y Rector Magnífico (2003-2007). Es autor de unos ochenta trabajos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales y de más de un centenar de comunicaciones a congresos, relacionados todos con el campo de la Microbiología Agrícola. Ha sido Investigador Principal de proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo y por el Gobierno de Canarias sobre Microbiología Agrícola. Su línea de investigación es el estudio de la biología de las bacterias fijadoras de nitrógeno simbiontes con vegetales. Es miembro de la Academia Canaria de Ciencias.
Más información: Ciclo «Salud y enfermedad: hechos, cuentos y leyendas»