La investigadora del IAC Antonia M. Varela dará una charla sobre la astrónoma estadounidense que nos proporcionó la regla para medir grandes distancias en el Universo. Le seguirá un debate con la también astrofísica Andrea Rodríguez.
Rendir un homenaje no sólo a la astrónoma americana a la que debemos un método para calcular distancias cósmicas, sino también a las llamadas «Computadoras de Harvard» y, por extensión, a todas las mujeres que han hecho importantes contribuciones a la Ciencia, es el objetivo de la charla «¿Quién fue Henrietta Leavitt?»
A esta charla, a cargo de la investigadora del IAC Antonia María Varela, le seguirá un debate con la también astrofísica Andrea Rodríguez, como actividad previa a la representación de la obra de teatro multimedia «El honor perdido de Henrietta Leavitt», que se estrenará el sábado 21 de octubre en el Auditorio Municipal de Tacoronte y, posteriormente, en el Teatro Leal de La Laguna.
Todo ello en el marco del proyecto “El regreso de Henrietta Leavitt. De la escuela a la carrera investigadora pasando por el teatro”, una iniciativa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y en el que también participa el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife.
Mujeres «computadoras»
Si nos preguntaran nombres de astrónomos, pensaríamos en hombres ilustres como Copérnico, Galileo, Newton, Kepler, o incluso en otros más recientes como Einstein o Hawking… pero, probablemente, no nos vendrían a la mente nombres como Sofía Brahe, Caroline Herschel, Jocelyn Bell y una larga lista de nombres de mujeres que han contribuido directa o indirectamente al desarrollo de esta ciencia. En matemáticas y en astronomía, las mujeres han sido, a lo largo de los siglos, «asistentes familiares» de algún varón dedicado a la ciencia. Desde la antigu?edad hasta las primeras mujeres a las que se les fue permitido acceder a un telescopio en el s. XX, son muchas las historias olvidadas o anónimas de aquéllas que, con su dedicación y pasión por la astronomía, han contribuido al avance de esta ciencia. Una de ella es Miss Henrietta Swan Leavitt. Miss Leavitt, como muchos la conocían, trabajó a principios del siglo pasado en el Harvard College Observatory junto con otras mujeres “computadoras”, conocidas coloquialmente como “harén astronómico de Pickering”, que se dedicaban, por 25 céntimos la hora, a observar, analizar y catalogar estrellas. Las Cefeidas son estrellas variables que muestran un ritmo regular de brillo en períodos de tiempo que van desde unas semanas a unos meses. Leavitt observó que cuanto más brillante era la estrella, más tiempo duraba la pulsación. Esto nos proporcionó una regla para medir grandes distancias el Universo, uno de los mayores logros en astronomía, y que permitiría años después al Edwin Hubble descubrir que Andrómeda era otra galaxia diferente a la nuestra. Ahora hablamos de billones de galaxias. Según palabras de George Johnson, autor de la biografía de Henrietta, ésta es la historia no contada de una mujer que descubrió cómo medir el Universo.
Antonia María Varela Pérez (Santa Cruz de Tenerife), doctora en Astrofísica e investigadora del IAC, es parte de la plantilla orgánica de este centro con un puesto de Ingeniero Senior. Desarrolló su tesis doctoral en el campo de Astrofísica Extragaláctica (Bulbos de Galaxias) en el IAC, que completó en parte en el Instituto de Astrofísica de París. Es miembro del Grupo de Calidad de Cielo del IAC para la Caracterización de los Observatorios de Canarias y del Grupo de Estallidos de Formación Estelar. Algunos trabajos destacados han sido la selección de sitio para el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y la participación en los comités de selección de sitio del European Extremely Large Telescope (E-ELT). Más recientemente ha colaborado en la selección de sitio para el Cherenkov Telescope Array (CTA), el European Solar Telescope (EST) y el Thirty Meter Telescope (TMT). Asesora, auditora y profesora de la de la Fundación Starlight, también ejerce como profesora de Astronomía desde hace 18 años de la Universidad para Adultos y Mayores de la Universidad de La Laguna. Y es miembro de la International Astronomical Union (IAU), de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y de la Red Española de Estudios de Contaminación Lumínica (REECL), entre otros.
Andrea Rodríguez Antón (Losar de la Vera, Cáceres) es astrofísica. Estudió Física en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de La Laguna, donde cursó el Máster en Astrofísica y donde se ha doctorado recientemente con una tesis doctoral sobre Astronomía Cultural titulada «Urbanismo y cosmovisión en la Roma Antigua. Orientación de ciudades y campamentos romanos». Su trabajo se ha desarrollado, principalmente, sobre yacimientos localizados en la Península Ibérica relacionados con el mundo romano antiguo y ha requerido adquirir experiencia en Sistemas de Información Geográfica.
- Fecha: 20 de octubre de 2017
- Hora: 19:00h
- Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos