
Ángel Rafael López Sánchez (IAC / Australia Telescope National Facility) [+]Ángel R. López Sánchez, cordobés de nacimiento y astrónomo aficionado y apasionado, desde temprana edad, ha presentado recientemente en la ULL su tesis de doctorado en Ciencias Físicas, en la especialidad de Astrofísica.
Actualmente acaba de comenzar un periodo post-doctoral de tres años en el ATNF (Australia Telescope National Facility). Su campo de trabajo es el estudio de las poblaciones estelares en galaxias, tema que abordará en esta conferencia.
Las estrellas nacen en las gigantescas nebulosas de polvo y gas, y evolucionan dependiendo de su masa y de su composición química.
Estrellas parecidas al Sol viven mucho tiempo, varios miles de millones de años, y terminan sus vidas expulsando toda su envoltura exterior, como /nebulosas planetarias/, mientras que las estrellas más masivas evolucionan mucho más rápido y mueren en una titánica explosión de /supernova/.
En ambos casos, los nuevos materiales «cocinados» en los interiores estelares son liberados al espacio y contribuyen al nacimiento de nuevas estrellas, que serán químicamente más ricas.
Este «ciclo de evolución estelar» tiene una influencia fundamental sobre la evolución galáctica. Asimismo, la propia dinámica de las galaxias dispara en ocasiones poderosos brotes de formación estelar, los denominados /starbursts / objetos claves para comprender mejor cómo han evolucionado las estrellas y las galaxias desde el comienzo del universo