
Museo de la Ciencia y el Cosmos.
21 de junio de 2024
18:00 h.
Entrada gratuita
Fotografiar un volcán: ciencia y arte en el visor
Coloquio
El volcán de Cumbre Vieja dejó impactantes y poderosas imágenes que inundaron todos los soportes durante meses. El palmero Arturo Rodríguez fue uno de los fotógrafos que mejor capturó con su cámara el Tajogaite y, sobre todo, la labor de la ciencia en esa oportunidad sin precedentes de estudiar en tiempo real un proceso eruptivo. Los lectores de National Geographic conocen de primera mano la maestría de Arturo Rodríguez y su habilidad para poner el arte al servicio de la ciencia. En este coloquio titulado ‘«Fotografiar un volcán: ciencia y arte en el visor» compartirá con el público material inédito de la erupción e imágenes exclusivas del interior de los tubos volcánicos del volcán, que aún están siendo estudiados por personal científico. Junto a él estarán Nieves Sánchez, del IGME; Eugenio Fraile, del IEO; y Pablo J. González, del IPNA, todos ellos investigadores del CSIC que se desplazaron hasta La Palma para estudiar in situ la erupción. Una ocasión única para disfrutar del maridaje entre ciencia y arte de la mano de sus protagonistas.PARTICIPANTES

Arturo Rodríguez (arturorguez.com)
Es fotógrafo documental y retratista con base en Canarias. Inició su carrera profesional en EFE y más tarde trabajó con varios periódicos locales y nacionales, Reuters y The Associated Press (AP), donde permaneció durante siete años, primero como fotógrafo oficial de Canarias y más tarde en Madrid como editor adjunto para España y Portugal. En 2012 se trasladó a Tailandia desde donde también colaboró un tiempo con AP y con Agence France Presse. Entre sus clientes más destacados figuran National Geographic USA, El País, Stern o Paris Match, entre otros.
Nieves Sánchez (IGME-CSIC)
Es la representante del IGME-CSIC en el comité científico del PEVOLCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias Volcánicas de la Comunidad Autónoma de Canarias) y en el comité asesor del Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil de la isla de La Palma (PEINPAL), coordinado por el Cabildo Insular. Durante la erupción asesoró a las autoridades españolas sobre el proceso volcánico, trabajo que sigue desempeñando en la actualidad.
Pablo J. González (IPNA-CSIC)
Como geofísico volcánico, interpreta medidas de deformación para saber mejor qué ocurre en el interior de un volcán. Durante la erupción, la prioridad de su equipo fue registrar la mayor cantidad posible de datos geofísicos y volcanotectónicos además de asesorar a los gestores de la emergencia.