
Museo de la Ciencia y el Cosmos.
26 de junio de 2024
18:00 h.
Entrada gratuita
Canarias con "C" de Ciencia
Ciclo de conferencias
El Museo de la Ciencia y el Cosmos organiza el ciclo de conferencias «Canarias con "C" de Ciencia», con el fin de acercar y visibilizar a la sociedad las investigaciones desarrolladas en Canarias. Dentro de este ciclo podremos conocer la ciencia que se hace en Canarias, de la mano de investigadores e investigadoras de diferentes áreas y disciplinas. Descubre la ciencia actual: proyectos, hallazgos, avances y aplicaciones que protagonizan un papel fundamental en nuestras islas. ¿Sabías que es posible mejorar la función motora de pacientes con daños cerebrales por medio de entornos virtuales? ¿Crees que el sabor de los vinos canarios dependen de sus suelos volcánicos? ¿Estás al tanto de la revolución que han supuesto las nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad biológica? ¿Habrá afectado la erupción del Tajogaite en La Palma a los acuíferos de la isla? Este día contaremos con personal científico que compartirá las investigaciones y proyectos que están desarrollando en sus respectivas áreas. Tendremos a Rubén Barroso y Paula Arribas del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC); Rayco Marrero del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC); y Rebeca Villarroel de la Universidad de La Laguna (ULL).PARTICIPANTES

Rebeca Villarroel Ramírez (ULL)
Es doctora en Psicología, especialista en el ámbito de la Psicología Educativa y Neurociencia Cognitiva, con un enfoque en la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Su trabajo incluye el desarrollo de software educativo y serious games para el diagnóstico y la intervención de dificultades de aprendizaje, así como la neurorrehabilitación mediante videojuegos controlados por movimientos oculares.
Rubén Barroso Martínez (IPNA-CSIC)
Es graduado en Gastronomía y Artes Culinarias por la Universidad de Mondragón. Como gastrónomo e investigador, ha pasado por numerosos restaurantes, donde potenció su creatividad gastronómica, su gusto por la elaboración de productos fermentados y por la recolección de plantas silvestres comestibles. Actualmente es investigador del IPNA-CSIC, trabaja la construcción social y el análisis sensorial de los vinos volcánicos, además es docente de Nutrición de la Universidad de La Laguna (ULL) en el área de Nutrición y Bromatología.
Paula Arribas Blázquez (IPNA-CSIC)
Es doctora en Ciencias Ambientales, ecóloga evolutiva y biogeógrafa. Como Investigadora del IPNA-CSIC, su investigación pivota en el uso de las tecnologías de secuenciación molecular más punteras para desvelar los procesos ecológicos y evolutivos que determinan la diversidad de invertebrados, tanto a nivel de genes, especies, rasgos funcionales como de comunidades completas. Este trabajo trata de proporcionar evaluaciones robustas de los riesgos actuales y futuros a los que se enfrenta la biodiversidad de los suelos y su afección a los procesos ecosistémicos en los que esta biodiversidad contribuye.