Este año se cumple el 25 aniversario de la creación de la Sociedad Española de Astronomía, la organización que engloba a los astrónomos profesionales de nuestro país. El Museo de la Ciencia y el Cosmos, y el Instituto de Astrofísica de Canarias se suman a las celebraciones que se están realizando en toda España con un mini-maratón de seis charlas divulgativas impartidas por otros tantos investigadores del IAC. Las conferencias están programadas para los días 28, 29 y 30 de noviembre, dos cada día, y ofrecerán una panorámica actual de la investigación astrofísica en temas que abarcan desde el Sol y los exoplanetas hasta la cosmología.
La Sociedad Española de Astronomía es la entidad que agrupa y representa a los profesionales de la astronomía en España. Actualmente está formada por un total de 770 astrofísicos profesionales, el 25% de los cuales son miembros junior (estudiantes predoctorales o recién doctorados). Por sexos, el 65% de los miembros son hombres y el 35% son mujeres.
PROGRAMA
——————————————————————————————
-
28/11/17
José Miguel Rodríguez Espinosa y David López Fernández Nespral
“Seis parámetros que definen el Universo”
El Universo que conocemos, y que incluye a la especie humana, ha alcanzado un equilibrio con gran precisión. Dicho equilibrio, que puede caracterizarse con una serie de parámetros, es tal que, si esos parámetros se cambiasen, el Universo no sería como lo observamos en la actualidad.
José Miguel Rodríguez Espinosa, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, hizo su tesis doctoral en la Universidad de California San Diego. Tras una estancia postdoctoral en el European Southern Observatory (ESO), ganó una plaza de profesor titular en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, vino al IAC como investigador y fue Coordinador de Investigación (2000 – 2004) y Director Científico del GTC (2004 – 2009). Ahora es Profesor de Investigación en el IAC, donde trabaja sobre galaxias de alto desplazamiento al rojo. Ha sido miembro Fundador de la Sociedad Española de Astronomía y de la Sociedad Europea de Astronomía. Además, ha sido representante español en el Comité Científico de la ESA. Ahora es miembro del “ELT Science & Engineering Committee» del ESO.
“Exoplanetas: cómo detectarlos y caracterizarlos”
Hace veinte años se conocían tan solo los ocho planetas de nuestro Sistema Solar. Fue en 1995 cuando se descubrió el primer exoplaneta, un planeta fuera de nuestro sistema solar llamado 51 Peg-b. Actualmente se conocen más de 2000 exoplanetas en diferentes sistemas planetarios, y todos son muy diferentes entre ellos. ¿Es nuestro Sistema Solar un sistema especial donde ha surgido la vida? Qué mejor forma de resolver ésta y más incógnitas que viajando mentalmente al espacio interestelar para investigar las nuevos sistemas planetarios. Conoceremos las diversas técnicas de detección de planetas que nos permiten caracterizarlos y calcular su tamaño, masa y distancia a su estrella. Aprenderemos qué es la zona de habitabilidad y por qué ésta no garantiza que haya vida en el planeta. La vida también requiere una atmósfera similar a la nuestra,y aprenderemos cómo se estudian las atmósferas de los exoplanetas, intentando detectar posibles biomarcadores relacionados con la formación de vida. Por un momento nos convertiremos en astrofísicos e intentaremos adivinar mediante diferentes experimentos, similares a los que día a día realizamos los astrónomos, qué componentes tienen las diferentes atmósferas. Un momento único para sentirnos científicos de verdad. Asimismo, mostraremos las limitaciones que tenemos hoy día en el estudio de los exoplanetas y por qué no se ha descubierto ningún tipo de vida. Mostraremos ejemplos reales de descubrimientos de sistemas planetarios extremadamente extraños y peligrosos comparados con nuestro humilde y tranquilo Sistema Solar. Será sin duda un viaje que gustará tanto a pequeños como a mayores, y en el que nos daremos cuenta que nuestra casa, la Tierra, es un lugar extremadamente peculiar y que debemos cuidar para poder seguir disfrutando de las maravillas que nos da el cielo de Canarias cada noche.
David López Fernández Nespral (Madrid 1989) licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (2012) y máster en astrofísica por las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (2013), actualmente se encuentra haciendo la tesis doctoral en su cuarto y último año en el IAC. Ha realizado numerosas actividades de divulgación científica en varias ciudades de España mostrando la física que hacemos en nuestro país y transmitiendo a la sociedad los avances en el campo de los exoplanetas.
———————————————————————————————–
-
29/11/17:
Rafael Barrena Delgado y Juan Antonio Belmonte Avilés
“Pasado, presente y futuro del Universo: materia y energía oscura”
El Modelo Estándar y la teoría del Big Bang como inicio del Universo, están hoy ampliamente aceptados por la comunidad científica. Entre las evidencias empíricas que los respaldan cabe mencionar, entre otras, la expansión del Universo, la radiación de fondo de microondas y la abundancia química de los elementos. Hoy sabemos que, a escalas relativamente pequeñas, la gravedad hace que las galaxias colapsen, mientras que, en su conjunto, el Universo se expande aceleradamente. Estos efectos se explican actualmente con la introducción de la Materia Oscura y la Energía Oscura, componentes de los que, aun hoy, desconocemos su verdadera naturaleza física, pero que se hacen necesarios a la hora de explicar el Universo en el que vivimos. La charla que aquí se presenta mostrará cómo los cosmólogos han tenido que introducir esas componentes, un tanto oscuras, en los modelos de evolución, a la vez que nos preguntamos, con las pruebas que tenemos de un Universo pasado, qué nos depara el Universo futuro.
Rafael Barrena Delgado (Tenerife, 1972) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna (1996) y Doctor en Astrofísica (2004). Su especialidad son los cúmulos de galaxias, las mayores estructuras ligadas gravitatoriamente en el Universo, a las que dedicó su tesis doctoral, realizada fundamentalmente en Trieste (Italia). Ha sido astrónomo en los telescopios de La Palma, e impartido docencia en la ULL. Es autor del libro académico «Problemas de Astrofísica» y posee mas de 100 trabajos científicos publicados en revistas internacionales de impacto y contribuciones a congresos. Hoy es investigador del IAC contratado por el grupo de Cosmología en el que desarrolla su investigación sobre los cúmulos de galaxias dentro de las colaboraciones internacionales PLANCK, EUCLID y WEAVE, entre otras.
“La Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial: innovación y desarrollo para España y Canarias”
Durante el año internacional de la astronomía IYA2009, la IAU y la UNESCO promovieron la iniciativa “Astronomía y Patrimonio Mundial” para estudiar y analizar la relación entre paisaje, paisanaje y celaje, que podría conducir a la promoción de determinado patrimonio astronómico, tanto material como inmaterial, como Patrimonio de la Humanidad. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas acciones que condujeron a la creación de la Comisión CC4 “Patrimonio Mundial y Astronomía» en la Asamblea General de IAU en Honolulu en agosto de 2015. En esta presentación, se van a discutir los pasos del proceso y sus primeros logros para, a continuación, presentar un análisis detallado de algunos casos centrados en mi experiencia en España, en general, y en Canarias, en particular. Para ello haremos un viaje que nos llevará desde los formidables Dólmenes de Antequera y las Antas Alentejanas (la prueba incontrovertible más antigua del interés del hombre por el cielo) hasta las cumbres de la islas de Gran Canaria, Fuerteventura o La Palma. Veremos cómo la astronomía puede convertirse, y de hecho se ha convertido, a través de su relación con el patrimonio, en un referente de primer orden para innovar y promover acciones culturales que contribuyan al desarrollo humano de nuestras sociedades.
Juan Antonio Belmonte Avilés (Murcia, 1962) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989), donde, además, ha cursado estudios de lengua jeroglífica egipcia. Es Profesor de Investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), desde donde lleva a cabo investigaciones en exoplanetología, física estelar y arqueoastronomía. Ha escrito o editado una quincena de libros y redactado más de dos centenares de artículos sobre esas materias tanto en revistas científicas como de divulgación. Está asociado al Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, en cuyo marco ha enseñado historia de la astronomía y arqueoastronomía y ha dirigido varias tesis doctorales. Ha sido director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (1995-2000), Presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC, 2005-2011) y del Comité de Adjudicación de Tiempos (CAT) de los observatorios de Canarias (2003-2011). Ha recibido en 2012 el Premio «Carlos Jaschek» de astronomía cultural por su contribución al campo. En la actualidad, es Presidente de la «International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture» (ISAAC) y editor adjunto del Journal for the History of Astronomy, revista de referencia en astronomía cultural. Gran divulgador, ha impartido numerosas conferencias sobre esta línea de investigación en ámbitos diversos. En las últimos dos décadas ha desarrollado investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo y más allá, incluyendo la Península Ibérica y el Archipiélago Canario.
———————————————————————————————–
-
30/11/17:
Héctor Socas-Navarro y Jorge Sánchez Almeida
“El sol: Actividad violenta y paranoias apocalípticas”
El Sol es la fuente de luz y calor que alimenta la vida en la Tierra. En esta charla hablaremos, desde un punto de vista informal, sobre qué es el Sol, cómo funciona y cómo nos afecta. Trataremos las tormentas solares y su posible impacto sobre nuestra sociedad tecnológica.
Héctor Socas-Navarro se doctoró en la Universidad de La Laguna en 1999. Su trabajo recibió el premio de la Sociedad Española de Astronomía a la mejor tesis doctoral durante el bienio 1998/99. Entre 1999 y 2008 estuvo trabajando en EEUU, en el National Center for Atmospheric Research, haciendo investigación, desarrollando instrumentación para telescopios terrestres y trabajando para las misiones espaciales Hinode (de la agencia espacial japonesa JAXA) y SDO (de NASA). Además tuvo una gran participación en el desarrollo del gran telescopio solar de EEUU, actualmente en construcción en Hawai. Desde 2008 trabaja en el IAC donde entre otras cosas ha sido el responsable científico del futuro Telescopio Solar Europeo (EST).
“Galaxias en la Red Cósmica”
Las galaxias están vivas. Nacen y crecen transformando gas en estrellas. Pero el gas se agota pronto, ¿qué las mantiene vivas?, ¿de qué se alimentan las galaxias? Se alimentan del gas que existe entre las galaxias y que lleva ahí desde el origen del universo en el Big Bang (la llamada Red Cósmica). En la charla explicaré cómo creemos que funcionan las galaxias. Como ingredientes fundamentales intervienen: la gravedad, la materia oscura, las supernovas, y los agujeros negros. Hablaré de todos ellos y de cómo conspiran para que las galaxias se mantengan vivas.
Jorge Sánchez Almeida es Profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias. Licenciado en Ciencias Físicas por la UCM y doctor por la ULL (1988), ha trabajado en diversos campos de la astronomía que van desde la Cosmología a la Física Solar. En la actualidad trabaja en Física de Galaxias. Ha escrito unos doscientos artículos científicos y editado varios libros sobre campos magnéticos en el universo. También tiene experiencia en enseñanza universitaria y divulgación.
———————————————————————————————–
- Aforo limitado (154 butacas)
- Entrada gratuita
- Fechas: 28, 29 y 30 de noviembre
- Hora: 19:00 h