RESUMEN:
Desde perspectivas tanto sociológicas como épicas y estéticas, “Alien” es una de las sagas fantásticas más significativas que nos ha proporcionado el cine. En ella se fusionan elementos tanto de la monster movie como de la space opera, por lo que constituye un perfecto híbrido entre el género de Terror y la Ciencia Ficción. La riqueza de su simbología ha de rivalizar con la categoría de mero espectáculo en las que ha sido injustamente incluida. Todo ello envuelto en una “estética sucia” que ha sabido evolucionar de la misma manera que los xenomorfos protagonistas de esta saga. Para entender su complejo desarrollo se hace necesario tanto el análisis las fuentes de las que parte así como de sus repercusiones.
Los alienígenas que vertebran la saga constituyen la esencia de la mayoría de los extraterrestres inventados por el cine. Su novedad reside en la fusión de una compleja morfología con una hostilidad radical. Pero, a pesar de ser un producto de la fértil imaginación de sus creadores, tales monstruosidades mantienen firmes lazos con la realidad. Su sorprendente ciclo vital se asemeja a muchos de los descubiertos en el mundo de los insectos por los entomólogos así como con la biología de otros muchos animales reales. Su origen extraterrestre se puede vincular con los “extremófilos”, un conjunto de seres vivos adaptados a condiciones ambientales de nuestro planeta consideradas imposibles hasta hace muy poco. La saga “Alien” constituye el referente cinematográfico de esta línea de investigación en Astrobiología que busca la existencia de vida fuera de la Tierra. Aunque son la ficción y la fantasía las auténticas madres de esta serie de películas, la biología que en ellas se propone es coherente con la ciencia actual. Los seres vivos que en éstas aparecen pueden ser el resultado de procesos naturales y evolutivos que han tenido lugar fuera de nuestro planeta Tierra.
Esta línea argumental cambia completamente con el reciente estreno de “Prometheus”, precuela de la saga Alien. Lo natural se transforma en artificial y las explicaciones evolucionistas son sustituidas por tesis creacionistas. Somos informados que los xenomorfos protagonistas de las seis películas anteriores son, en realidad, creaciones de seres superiores en forma de armas biológicas. Incluso nosotros, los Homo Sapiens, somos también el producto de estos seres, los Ingenieros, con rasgos tanto de extraterrestres como de dioses. Con esta película, esperada por los aficionados durante más de treinta años, se da un giro desde la biología a la religión. Ambas disciplinas, obligadas a convivir históricamente, han sido ampliamente tratadas desde la ciencia ficción. A la espera de respuestas, el debate está servido y las relaciones entre la ficción y las disciplinas que estudian lo real se hacen más patentes.
CURRICULUM:
Tomás Martín Hernández nació en 1967 en Los Realejos y es licenciado en Filosofía por la Universidad de la Laguna. Desde 1992 es profesor de enseñanza secundaría y en la actualidad trabaja en el IES Rafael Arozarena en La Orotava. Ha sido miembro de varios equipos directivos de centros de secundaria así como de varios departamentos de orientación. También ha sido asesor en Centros de Profesores (CEP) trabajando en formación del profesorado y en actividades de apoyo al aula. Ha asistido a diversos ciclos de conferencias y congresos sobre filosofía, educación y cine. Ha sido responsable de varios grupos de trabajo de profesores en el área de filosofía. En su actividad profesional utiliza el cine como un instrumento didáctico teniendo como preferencia el Cine Fantástico y de Ciencia Ficción.
Fue miembro del Aula de Cine de la Universidad de la Laguna y socio fundador del cineclub y cooperativa de exhibición cinematográfica “Dimensión Siete” en Los Realejos. Ha impartido conferencias y charlas didácticas sobre filosofía, ciencia y cine. Ha sido el responsable, tanto en la modalidad presencial como en la on line, de varios seminarios, actividades y cursos de formación del profesorado sobre el uso de la cinematografía en la educación. Ha colaborado, como organizador de ciclos de cine y como conferenciante, con la Fundación Canaria “Orotava” de Historia de la Ciencia. También ha participado en las cuatro ediciones del curso de cine y ciencia “Ciencia, se rueda” del Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna. En esta actividad ha intervenido en conferencias, mesas redondas y como asesor de la organización. Ha colaborado en actividades didácticas en el Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias en el Puerto de la Cruz. Ha sido ponente en varios congresos internacionales sobre literatura, cultura y cine organizados por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha participado en varios programas de televisión y radio sobre divulgación cultural a través de la cinematografía. Ha publicado diversos artículos sobre cine, en relación con la ciencia y la cultura, en revistas universitarias. Igualmente ha sido autor de monográficos publicados en las actas de diversos congresos sobre la relación del cine y la cultura. En la actualidad imparte en su centro una asignatura sobre crítica cinematográfica. También sigue una línea de investigación sobre el género de la Ciencia Ficción en la literatura, el cine y el cómic.