La Astronomía fue una de las herramientas más poderosas de la que se sirvieron los antiguos egipcios en su búsqueda continua del orden cósmico en la Tierra, la Ma'at. En este breve pero intenso curso, se analizarán las claves de este devenir. En primer lugar, Miguel Ángel Molinero Polo, profesor titular de Egiptología de la Universidad de La Laguna, nos mostrará el proceso de descubrimiento de estas claves desde que las primeras expediciones europeas llegaron al país del Nilo y se maravillaron con la perfecta orientación de las pirámides de la Meseta de Guiza o con los fascinantes techos astronómicos. En segundo lugar, el José Lull García, profesor del Máster Oficial de Egiptología de la Universidad Autónoma de Barcelona, nos trasladará milenios hacia atrás en el tiempo para mostrarnos a los personajes que consiguieron esos hitos, quiénes fueron y cómo trabajaron, y los "mapas" del cielo de los que se sirvieron. Finalmente, Juan Antonio Belmonte Avilés, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), nos enseñará el uso que hicieron de ese conocimiento para conseguir esas orientaciones tan perfectas y para crear un calendario sencillo, pero a la vez muy sofisticado, cuyo entendimiento nos ha ayudado a fijar la cronología no sólo del Egipto faraónico, sino de todo el Oriente antiguo. El curso se complementará con un taller de escritura jeroglífica para niños y con la presentación del libro, recién publicado en Egipto por el Servicio Supremo de Antigüedades, "In search of cosmic order: selected essays on Egyptian archaeoastronomy", del que los tres conferenciantes del curso son coautores. Esta presentación correrá a cargo de la Directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos, Carmen del Puerto Varela.
PROGRAMA
"La Osa Mayor en jeroglífico". Talleres de escritura egipcia para niños. A cargo de Lucía Díaz Iglesias Llanos y Daniel Miguel Méndez Rodríguez, jóvenes egiptólogos de la Universidad de La Laguna.
Del 4 al 6 de noviembre, de miércoles a viernes.
A las 18:30 h
"Viajeros por el Nilo: encuentros con la astronomía egipcia", por Miguel Ángel Molinero Polo (ULL).
Miércoles 4 de noviembre
A las 19:30h
RESUMEN
Antes de la Expedición napoleónica a Egipto, el calendario y la medición del tiempo eran las únicas actividades relacionadas con la Astronomía que se conocían del Egipto antiguo. Sus únicas fuentes eran los textos de los autores clásicos. Por el contrario, sus intentos de identificar instrumentos usados para medir el paso del tiempo quedaron frustrados. Las actividades del Instituto de Egipto, fundado en El Cairo durante la invasión francesa, permitieron descubrir la orientación cardinal de las construcciones de Guiza, y durante la marcha de la columna Desaix al Alto Egipto fueron descubiertos seis techos decorados con "zodiacos". A partir de ese momento, los conocimientos astronómicos egipcios se convirtieron en uno de los aspectos más admirados de esta civilización. Pero esa admiración también dio origen a una interpretación más mística que racional de los alcances de la ciencia egipcia.
Así, durante el siglo XIX, los primeros viajeros que se desplazan por el valle del Nilo irán aumentando, con admiración, el catálogo de testimonios de la astronomía egipcia, al tiempo que profundizan en una de aquellas dos vías de análisis. Así, durante una estancia de varios meses en la meseta de las pirámides, Charles Piazzi Smyth escribió varias obras que han sido una vía muerta para la Arqueoastronomía y la Egiptología, aunque de él ha surgido la pseudociencia que conocemos como "piramidología". Por el contrario, Joseph Norman Lockyer, a pesar de los errores de su trabajo, abrió la vía para un método de reconocimiento de un aspecto hasta entonces desconocido de las creencias egipcias: la orientación de los edificios sagrados y sus implicaciones mitológicas.
Miguel Ángel Molinero es Licenciado en Egiptología por la Universidad de Paris IV- Sorbonne y Doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Titular de Egiptología en la Universidad de La Laguna. En la actualidad dirige un proyecto de estudio de la transmisión de los Textos de las pirámides a Baja Época y, en especial, a la dinastía XXV, así como el proyecto epigráfico tA-Hwt de documentación de los graffiti, relieves e inscripciones del templo de Debod. Ha sido subdirector de la Misión Arqueológica Española en Egipto y de la Misión Arqueológica Italiana en Luxor. También trabaja sobre la presencia de Egipto y la civilización faraónica en la España moderna y contemporánea. Es fundador y miembro del Comité Editorial de la revista Trabajos de Egiptología. Entre sus publicaciones destacan: Los recipientes de piedra, en Excavaciones en Ehnasya el-Medina (Heracleópolis Magna), Madrid, 1995; Egipto. Doscientos años de investigación arqueológica, Madrid, 1998 (como autor y co-editor); Arte y sociedad del Egipto antiguo. Madrid, 2000 (como autor y co-editor); Realeza y concepción del universo en los Textos de las pirámides, Madrid, 2003; el estudio del naos de Debod publicado en J.Cl. Goyon, Ch. Cardin (eds.): IXe Congrès International dÉgyptologie, Lovaina, 2007 y dos capítulos de In search of cosmic order: selected essays on Egyptian archaeoastronomy. Cairo, 2009.
"Los astrónomos y las constelaciones del antiguo Egipto", por José Lull García (UAB).
Jueves 5 de noviembre
A las 19:30h
RESUMEN
En el antiguo Egipto, la Astronomía tenía una clara vinculación con el mundo de la religión, de modo que los astrónomos egipcios, llamados unutiu, eran una clase de sacerdotes que no tenían por qué dedicarse exclusivamente a ese menester. Con variadas cosmogonías intentaron explicar el origen del Universo, pero también su final, desafiando la supuesta eternidad de los dioses.
Los sacerdotes-astrónomos podían vestir de un modo particular para identificarse como tales y manejaban sencillos instrumentos y tablas estelares. Fueron auténticos horólogos, pues su principal función no era sino medir el tiempo, por lo que desarrollaron diversos métodos astronómicos para contabilizar el paso de las horas del día y de la noche.
Conocían los planetas visibles y, como muchas otras culturas, para ordenar las estrellas que pueblan la bóveda celeste las organizaron en constelaciones cuyo origen se remonta a su propia mitología. Desde los techos astronómicos del Imperio Nuevo hasta los llamados zodíacos rectangulares y circulares de la época ptolemaica, muchas de estas constelaciones fueron representadas por figuras animales o antropomorfas, permitiéndonos en muchos casos identificarlas con constelaciones actuales.
José Lull es licenciado en egiptología por la Universidad de Tübingen, y licenciado en Arqueología y doctor en historia por la Universidad de Valencia. En Egipto, ha sido miembro de equipos de excavación españoles y extranjeros en las necrópolis de Dra Abu el-Naga y el-Asasif. Es profesor en el Máster Oficial de Egiptología de la Universidad Autónoma de Barcelona, actividad docente que complementa con cursos de postgrado y extensión universitaria en la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia, Universidad de Alicante y Universidad de Castellón. Es autor de cerca de 80 artículos, publicados en revistas especializadas y de divulgación, así como de capítulos de libros como los recientemente aparecidos In search of cosmic order: selected essays on Egyptian archaeoastronomy (J. A. Belmonte y M. Shaltout, coords.; El Cairo, 2009) y El antiguo Egipto: sociedad, economía y política (J. M. Parra, coord.; Madrid, 2009). Asimismo es autor de las monografías: Las tumbas reales egipcias del Tercer Período Intermedio (Oxford, 2002), La astronomía en el antiguo Egipto (Valencia, 2004) y, Los sumos sacerdotes de Amón tebanos de la whm mswt y dinastía XXI (Oxford, 2006)
"Templos, calendario y cronología", por Juan Antonio Belmonte Avilés (IAC).
Presentación del libro "In Search of Cosmic Order. Selected Essays on Egyptian Archaeoastronomy".
Viernes 6 de noviembre
A las 19:30h
RESUMEN
Durante los últimos seis años, la Misión hispanoegipcia de Arqueoastronomía del Egipto antiguo ha estado trabajando duramente en este país. En una serie de seis campañas, se ha visitado casi cada esquina del país de los faraones, midiendo más de 350 alineamientos en los templos de cerca de 100 yacimientos arqueológicos repartidos por todo Egipto. Esta conferencia mostrará el desarrollo de todo el proyecto, ilustrando cómo algunas hipótesis preliminares tuvieron que ser abandonadas en el proceso mientras que ideas nuevas, a veces revolucionarias como la importancia del Año Nuevo, se sustentaban cada vez más a medida que se recogían nuevos datos. Demostraremos a lo largo de nuestro viaje que la Astronomía jugó un papel fundamental en la cultura del Egipto antiguo como herramienta básica para orientarse de forma correcta en el tiempo y en el espacio.
Juan Antonio Belmonte Avilés es astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias donde ha enseñado historia de la Astronomía y Arqueoastronomía y desde donde lleva a cabo investigación en exoplanetología, física estelar y astronomía cultural. Ha escrito o editado más de una docena de libros y redactado más de 200 artículos sobre esas materias tanto en revistas científicas como de divulgación. Ha sido Director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife entre 1995 y 2000. En la actualidad es Presidente de la Sociedad Europea de Astronomía Cultural (SEAC) y del Comité de Adjudicación de Tiempos (CAT) de los observatorios de Canarias. En los últimos años ha desarrollado investigación a gran escala sobre las tradiciones astronómicas de las antiguas culturas del Mediterráneo, especialmente en Egipto, y más allá. Nacido en Murcia en 1962, es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona (1985) y Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (1989).
ENTRADA LIBRE
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA
www.museosdetenerife.org
Tel: 922 315080
mcc@museosdetenerife.org