
Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM)
23 de diciembre de 2020 al 30 de abril de 2021
Horario habitual del centro
Entre 0 y 100 años
Entrada gratuita
Aforo limitado
Exposición temporal sobre Benito Pérez Galdós
Observador incansable de la historia. Cronista de la intrahistoria
En este año 2020 se cumplen 100 años del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920), uno de los mejores novelistas de la literatura en lengua castellana, que se convirtió en el máximo representante, junto con “Clarín”, de la corriente realista que dominó la narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX. El CEDOCAM se suma a esta conmemoración con una muestra bibliográfica en la que se expone una selección de obras del fondo antiguo y del fondo moderno del Centro, como primeras ediciones y documentos originales procedentes, en su mayoría, de la colección de Sebastián de la Nuez, gran estudioso de Galdós.
Galdós fue un observador incansable del pueblo, tratando siempre de comprenderlo y de darle sentido, convirtiéndose en un destacado cronista de la intrahistoria. Sus fuentes de inspiración fueron las tertulias de los cafés, las noticias periodísticas… En definitiva, la vida misma.
No obstante, su conocimiento no sólo lo manifestó en su literatura, sino también a través del recurso de la imagen. El universal escritor confesó una vez que “antes de crear literariamente los personajes de mis obras, los dibujo con el lápiz para tenerlos delante mientras hablo de ellos…”.
Hemos seleccionado para esta muestra bibliográfica cien de sus obras divididas en sus diferentes etapas creadoras: novelas, teatro, estudios varios y dos interesantes documentos.

Documentos
Las cartas escritas en el siglo XIX y principios del XX por personajes de gran interés histórico o biográfico han provocado la publicación de interesantes epistolarios concebidos como relatos de vida. Las cartas de Benito Pérez Galdós proporcionan al público lector un tejido de confesiones que iluminan el recorrido de sus vivencias.
Estudios sobre Galdós
Gran cantidad de publicaciones sobre Galdós ponen de relieve su importancia en el mundo de las letras. Numerosos estudios sobre Galdós avalan la fuerza creativa del más grande narrador español después de Cervantes. El hecho de ser el más notable representante del realismo en España e iniciador del naturalismo en nuestras letras han procurado una gran cantidad de publicaciones, artículos, ensayos sobre el autor poniendo así de relieve la importancia del magisterio de Don Benito. En palabras de Rafael Chirbes, destacado crítico literario ganador del Premio de la Crítica de narrativa castellana en 2007 y 2013, «Galdós no es un narrador tradicional, sino un narrador total, un maestro que, eso sí, se sitúa en el polo opuesto de los escritores que convierten su trabajo en espectáculo. En las novelas de Galdós las cosas fluyen sin dar nunca la impresión de que son fruto de un gran esfuerzo. Se diría que el escritor no existe, que todo nace inocentemente, con extrema facilidad. Hasta ahí llegan su respeto por el lector y su elegancia». «… Ahora que la fe nacional parece enfriada y obscurecida, ahora que en nosotros ven algunos la rama del árbol patrio más expuesta a ser arrancada, demos el ejemplo de confianza en el porvenir. No seamos jactanciosos; pero tampoco agoreros siniestros y fatídicos. Nosotros, los más chicos, seamos los más grandes en la firmeza y vigor de las resoluciones; nosotros, los últimos en fuerza y abolengo histórico, seamos los primeros en la confianza, como somos los primeros en el peligro; nosotros los más distantes, seamos los más próximos en el corazón de la patria. De este modo contribuiremos a formar lo que hace tanta falta: la fe nacional. Cada cual, en su esfera, grande o chica, debe ayudar a formarla y robustecerla, pues sin esa gran virtud, no hay salvación posible para las naciones. Seamos, pues, los primeros y más fervorosos creyentes, y declaremos que el Archipiélago canario, centinela avanzado de España en medio del Océano, conoce bien las responsabilidades de su puesto, y en él permanece y permanecerá siempre firme, vigilante, sin jactancia ni miedo, confiado en sí mismo y en su derecho, sintiendo en su alma todo el fuego del alma española, que siempre fue el alma de las grandes virtudes, de aquellas que superan al heroísmo o son su forma más espiritual: la paciencia y el cumplimiento estricto del deber». Fragmento del discurso de Galdós: Recuerdo del banquete celebrado por la colonia canaria de Madrid en honor de su insigne compatriota (9 de diciembre de 1900)».
Ensayos memorias y viajes
«Mucho me place que celebremos juntos la gloria de la provincia…». «De D. Nicolás Estévanez Compatriotas: Hablar en presencia del maestro, es una temeridad. Si yo lo hago, es para proclamar aquí la monarquía de las Letras; y aquí tienen ustedes el monarca… (Señalando a Galdós). Mucho me place que celebremos juntos la gloria de la provincia… No sé yo de dónde han sacado algunos la peregrina idea de que el amor a la patria chica excluye el culto a la grande: son dos cosas perfectamente compatibles, como el amor a la madre con el cariño a la abuela. El afecto a la pequeña patria es el más natural, más instintivo: los pájaros aman sus nidos, que se mecen en las ramas arrulladas por los vientos, como vientos y olas arrullan nuestras islas; y es un amor de ninguna manera incompatible con el que se debe al tronco del árbol patrio, cuyas raíces penetran hondamente en el suelo y en la historia. Si algún día desaparecieran las fronteras y las nacionalidades, sólo entonces dejaríamos de ser españoles; pero ni aun entonces dejaríamos de ser canarios… ¡Volátiles! Permitidme brindar por el pájaro ilustre que es gloria de nuestros nidos y de toda España». Recuerdo del banquete celebrado por la colonia canaria de Madrid en honor de su insigne compatriota (9 de diciembre de 1900).
Galdós dramaturgo
Galdós se interesó por el teatro durante toda su vida. Aunque considerado por la crítica mejor novelista que dramaturgo, lo cierto es que no le faltaron seguidores incondicionales ni éxitos clamorosos. Galdós, que intervino enérgicamente en los grandes problemas de su tiempo, eligió la escena teatral como lugar privilegiado para mostrar su postura al público. Escribió alrededor de una veintena de obras de teatro entre las que destacan La loca de la casa (1893) o Electra (1901). No le faltaron seguidores ni éxitos clamorosos.