
Museo de la Ciencia y el Cosmos
23 de abril de 2025
A las 18:00 h.
Entrada gratuita hasta completar aforo
Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad
Presentación «sinestésica» del libro
Argumento
¿De verdad existe un cine canario? ¿Conocemos a los cineastas que ruedan en el Archipiélago? ¿Es un cine de calidad? ¿Qué ayudas públicas reciben? ¿Hasta qué punto contribuyen a dinamizar el sector los rodajes nacionales y extranjeros que se hacen en las islas? ¿Existe una identidad cultural canaria? Respuestas a estas y otras preguntas afines se ofrecerán el miércoles 23 de abril, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife.
Coincidiendo con el Día del Libro, se presentará la obra Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad (Ediciones Idea, 2024), del periodista tinerfeño y crítico literario y de cine Eduardo García Rojas. La presentación, que será «sinestésica» y muy visual (incluyendo extractos de películas), correrá a cargo de la también periodista y escritora Carmen del Puerto Varela, directora del MCC entre 2008 y 2014, quien al final de la proyección entrevistará al autor.
Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad indaga en las relaciones que más de una veintena de cineastas, entrevistados por el autor del libro, mantienen fundamentalmente con el paisaje canario, rural o urbano, en sus películas, ya sean cortos o largometrajes, documentales, de ficción o de animación y con visiones personales, pero con mensajes universales.
Los cineastas entrevistados son los siguientes: Mercedes Afonso, Javier Fernández Caldas, Jeniffer Castañeda, Lucas Fernández, Juan Carlos Fresnadillo, José Víctor Fuentes, Manuel González Mauricio, Raúl Jiménez, Andrés Koppel, Daniel León Lacave, Iván López, Fátima Luzardo, Dácil Manrique de Lara, Estrella Monterrey, Miguel G. Morales, Sergio Morales, Elio Quiroga, David Pantaleón, Armando Ravelo, Omar Razzak, Santiago Ríos, Teodoro Ríos, Luis Roca y Josep Vilageliu.
El libro se complementa con un apéndice que incluye una selección de críticas cinematográficas de algunas de las películas dirigidas por los directores entrevistados, así como una breve galería fotográfica.
La «luz incomparable» de las islas
José González Rivero, director del primer largometraje de ficción rodado y producido íntegramente en Canarias -El ladrón de los guantes blancos (1926)-, soñaba y recomendaba rodar en las Islas por su «luz incomparable». Un sueño camino de convertirse en realidad porque, al margen de las producciones nacionales y extranjeras que buscan exteriores en el Archipiélago al llamado de sus golosos incentivos fiscales, hay un grupo cada vez mayor de cineastas de estas tierras dispuestos a rodar películas. A contar historias, «nuestras» historias, a través de imágenes.
Muchas de las opiniones que se recogen en estas páginas ofrecen por vez primera una visión sobre una realidad que trasciende lo fílmico, poniendo de manifiesto que a la mayoría de los cineastas nacidos o residentes en Canarias que hacen sus películas en las islas ya no quieren evadirse del territorio en el que viven, sino que buscan historias que discurran en ese mismo territorio del que antaño se quería huir creativa y artísticamente.
¿Por qué se presenta este libro en un museo de Ciencia?
En primer lugar, porque la ciencia y el cine, lejos de ser mundos separados, son dos universos que han compartido múltiples dimensiones. El cinematógrafo, como invento y curiosidad, nació siendo hijo de la ciencia y la tecnología. En la época de los pioneros, los primeros trucajes fueron innovaciones tecnológicas y el cine comenzó a ser una herramienta para el documental científico. Más adelante, se convirtió en escaparate de la historia de la ciencia y de los científicos. Luego, ciencia y tecnología pasaron a ser fundamento especulativo del género de ciencia ficción, a veces injustamente tratado pese a darnos algunas de las más grandes obras del Séptimo Arte. Incluso, en ocasiones, lo que el cine se ha atrevido a adelantar ha derivado en tecnología real. Es más, en el cine podría haber más estrellas que en el cielo.
Desde su creación y consciente de esta simbiosis, el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), de Museos de Tenerife, ha apostado por el cine como un recurso para la divulgación científica en numerosas ocasiones, como se pondrá de manifiesto en esta presentación, recordando entre otras curiosidades el rodaje de algunas escenas de la película Intacto, de Juan Carlos Fresnadillo, posiblemente el cineasta canario más internacional, en las instalaciones del MCC. La rueda de prensa sobre esta película también se celebró en el MCC con la asistencia del director y del célebre actor sueco Max von Sydow, que interviene en ella. Al margen, también se mostrarán vínculos con la Ciencia y con los Museos de Tenerife de algunos directores mencionados en el libro.
Sin duda, en esta presentación «sinestésica» se demostrará que el cine que se ha hecho y se hace en Canarias es de calidad y está de actualidad, reflejo del buen hacer cinematográfico en las Islas.
PONENTE

Eduardo García Rojas (Santa Cruz de Tenerife, 1964)
Es periodista y crítico literario y de cine, autor de los libros La caja tonta (La quinta columna) (2005) y Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad (2024), ambos de Ediciones Idea, así como guionista de los cortometrajes Por los viejos tiempos, de Miguel Ángel Toledo, y de El extraño pacto, de Juan Carlos Fresnadillo.
Fue redactor de la sección de Cultura de La Gaceta de Canarias, El Día y Diario de Avisos; jefe de Sociedad y Cultura y director de la agencia de noticias Ideapress; responsable de Comunicación y Prensa del III Salón Internacional del Libro Africano/IX Encuentro de Editores en Tenerife, de las dos primeras ediciones del Congreso de Museos de Canarias, del Colegio Oficial de Farmacéuticos de S/C de Tenerife, de tres ediciones del Festival Hispanoamericano de Escritores de La Palma y del largometraje documental El pueblo soy yo: Venezuela en populismo, de Carlos Oteyza.
En 2023 moderó el ciclo “El pecado de leer” en la librería Sinopsis de Las Palmas, organizado por Alianza Editorial. Ha colaborado con varias entradas en la Enciclopedia Canaria y en la Enciclopedia del cine español, luso e iberoamericano, y en varias revistas.
Ha coordinado varios Clubs de Lectura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (La Laguna), de la Biblioteca Pública del Estado y la Universidad de La Laguna.
Es coordinador del suplemento cultural “2C” de La Opinión de Tenerife, actualmente lo es del suplemento cultural “El Perseguidor” de Diario de Avisos y mantiene el blog El Escobillón.com. También está al frente de Periplo, Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventuras del Puerto de la Cruz (11 ediciones hasta la fecha), encuentro que le otorgó en 2020 uno de los tres Premios Periplo que concede.
También ha sido periodista y presentador en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife y Fuerteventura y en Tenerife Noir, Festival Atlántico de Novela Negra; director literario del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte y director de Aridane Criminal, de La Palma.
Ha impartido charlas y conferencias relacionadas con el cine canario y sobre novela negra.
PRESENTADORA

Carmen del Puerto Varela (Madrid, 1961)
Doctora en Ciencias de la Información, periodista especializada en ciencia y tecnología y vinculada al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 1986 hasta 2022. Como jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica de este centro, impulsó numerosas iniciativas transversales, como el proyecto del IAC "En un lugar del Universo...", que fusiona Literatura y Astronomía, siendo responsable de la edición del libro del mismo título con fines solidarios, y ha colaborado varios años con el Festival Hispanoamericano de Escritores que se celebra en la isla de La Palma.
Con gran experiencia en la formación de comunicadores y divulgadores científicos, también ha sido profesora del Máster Oficial en Astrofísica de la Universidad de La Laguna y directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de Tenerife de 2008 a 2014. En 2023 le concedieron el premio en la categoría de «Divulgación» correspondiente a la primera edición de los Premios de la Ciencia Villa de La Orotava y en 2025 ha formado parte del jurado de los Premios Canarias de Literatura.
Es autora de nueve libros: de la obra de teatro El honor perdido de Henrietta Leavitt, estrenada en el MCC; de las novelas El finlandés errante. La vida ilícita de Jan Salakari y Memorias de una hetaira; de las antologías poéticas Azul ultramar y Soles amarillos; del libro de viajes La niña de Lambaréné y otras escenas africanas; del libro de divulgación científica Especies cósmicas. Entre gigantes rojas y agujeros negros; y del cuento infantil Maryola y la estrella de mar. Su último libro, Estos niños NO existen, es un conjunto de relatos inspirados en imágenes creadas con un programa de inteligencia artificial por su hija, Laura Porras del Puerto, y que fue presentado también en el MCC.
Además, ha editado varias revistas y libros de divulgación científica y colaborado en diferentes obras colectivas de carácter literario. En su canal de YouTube comparte más de setenta vídeos propios (audiopoemas y audiocuentos ilustrados) y mantiene su propia página web: https://www.carmendelpuerto.com/.