Muestra temporal itinerante: «Inmovilizar el tiempo. Objetos restaurados de Museos de Tenerife». Arcón

Inmovilizar el tiempo. Objetos restaurados de Museos de Tenerife

Muestra temporal itinerante

Este proyecto expositivo tiene como objetivo principal mostrar al público el proceso de conservación y restauración de varios objetos de las colecciones de Museos de Tenerife. A través de un formato de exposición itinerante, se busca poner en valor el trabajo de preservación del patrimonio, dar a conocer la labor científico-técnico-artística de los profesionales de la conservación-restauración y acercar las inquietudes del colectivo de conservadores-restauradores.

Gracias al apoyo del programa Nuevas Oportunidades de Empleo (NOE), que nos ha proporcionado el personal técnico necesario en los últimos dos años, hemos podido incrementar significativamente nuestras intervenciones de restauración. Estas acciones, que anteriormente se limitaban a actividades puntuales y simbólicas, ahora encuentran un espacio en el ámbito expositivo de nuestros museos.

El proyecto se alinea con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, promoviendo una serie de metas globales:

• ODS 4: Educación de Calidad, A través de la divulgación educativa, este proyecto fomenta la formación y el aprendizaje continuo sobre la conservación y restauración del patrimonio cultural.

• ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Gracias al apoyo del programa NOE, se ha creado empleo técnico especializado, fomentando la inclusión laboral y el desarrollo profesional en el campo de la restauración.

• ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La conservación del patrimonio cultural es clave para mantener la identidad y la historia de nuestras comunidades, promoviendo el acceso y disfrute de estos bienes a todos los ciudadanos.

• ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Al promover prácticas de conservación preventiva y restauración sostenible, el proyecto fomenta el uso responsable de recursos y la protección del patrimonio cultural para las futuras generaciones.

«Inmovilizar el tiempo: Objetos restaurados de Museos de Tenerife» se presenta como una oportunidad única para el público de acercarse al fascinante mundo de la conservación y restauración del patrimonio, destacando la importancia de estas labores y las historias detrás de cada objeto restaurado.

La primera muestra expositiva de este proyecto se presentará en la Casa de Carta, una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, donde se exhibirá un arcón de sus fondos y colecciones, explicando el proceso de restauración y conservación que se le ha aplicado, además de una reseña de la biografía de este objeto.

Arcón

La historia de vida de este arcón comienza en algún lugar de la meseta castellana donde un carpintero ebanista cortó los tablones de pino que iban a conformar su estructura. Los rebajó con una garlopa, en sus extremos cinceló las lengüetas y las ranuras que le iban a servir para ensamblarlos sin emplear clavo alguno, usando la técnica del machihembrado, y talló unos castones decorativos en los laterales y el frente. También añadió una moldura torneada entre las patas para completar la decoración. Los clavos, de forja, solo se usaron en la tapa, más que como fijación como un complemento ornamental. La cerradura de escudo es con toda probabilidad un añadido posterior, porque su aldabón se incrustó en la madera de forma descuidada, afectando la decoración pintada en la tapa.

El mueble viajó en carro o en tren hasta la ciudad portuaria donde se embarcó en la bodega de un barco hasta la isla de La Palma para formar parte del ajuar doméstico de una de las familias lugareñas. Más tarde, en 2003, es adquirido por el museo de Historia y Antropología de Tenerife para que pasará a formar parte de sus colecciones.

Este es un mueble singular, pues no se asemeja a las cajas o arcones tradicionales canarios introducidos durante la conquista y que se usaron como baúles de viaje en los barcos o, ya bien entrados en el siglo XX, para guardar el ajuar doméstico de muchos hogares.

Con todo, lo más singular que tiene este arcón es la ornamentación pintada que presenta en su exterior, un enramado de flores, y en el interior de la tapa donde se pintaron tres medallones. En el del centro se escribió: Recuerdo de la boda de Amelia del Rosal con Fernando de Betancort, La Palma 1797 y un poema supuestamente compuesto por el novio en homenaje a su prometida Amelia. En los dos medallones colindantes se pintó una imagen del drago de Icod y una de las estribaciones del Teide.

Y es aquí donde surge el misterio. Primero, la factura y el estado de conservación del mueble no parecen remontarse tan atrás en el tiempo, a más de 200 años. Segundo, en la investigación hecha en el Archivo Diocesano no se halló referencia alguna a la boda de Amelia del Rosal con Fernando Betancor. ¿Quiénes eran estas personas? ¿existieron realmente? ¿llegaron a casarse en la isla de La Palma o en alguna otra isla del archipiélago? ¿formó el arcón parte del ajuar de la novia? Por último, las imágenes del drago de Icod y del Teide se corresponden con imágenes que aparecen en postales de la isla de Tenerife con posterioridad a 1931. ¿Por qué se pinta este recordatorio de una supuesta boda de finales del siglo XVIII casi un siglo y medio después? ¿Se quería rememorar la historia de amor de algún pariente o se trató de un simple recurso decorativo para rehabilitar el arcón? Quizás nunca podremos responder a estas preguntas. «Si los muebles hablaran…»