«Las islas del “mar océano”. Desmitificación y redescubrimiento de las “Fortunatae Insulae”. Tenerife y Canarias de los siglos I al XV». Catálogo y contextualización histórica para un ámbito museográfico

 

Se trata de tres volúmenes que profundizan en los contenidos del Museo de Historia y Antropología de Tenerife a través de una línea del tiempo

El Museo de Historia y Antropología de Tenerife presenta el primer volumen de «Las islas del “mar océano”. Desmitificación y redescubrimiento de las “Fortunatae Insulae“. Tenerife y Canarias de los siglos I al XV». Se trata de un trabajo de recopilación bibliográfica y contextualización temática, que surge en el desarrollo de un proyecto de renovación de la exposición permanente del Museo de Historia y Antropología de Tenerife.

Un apasionante recorrido por el tiempo y el espacio. Un viaje inimaginable hasta hace muy poco tiempo, que comienza en las salas de nuestro museo, a la vez que en la cultura clásica, que nos llevará del siglo I de nuestra era al siglo XIV. En él se hablará de unas islas lejanas, las islas Canarias o, por entonces, las Fortunatae Insulae, las islas de los confines del mundo conocido, las «Islas de las Hespérides», lugar de recalada de culturas, descubridores, navíos y expediciones, de náufragos y pobladores.

Al calor de los últimos descubrimientos arqueológicos y documentales que nos ofrecen nuevos datos sobre la historia de Canarias, desde este primer volumen que ahora se publica, en formato digital y acceso gratuito, al que seguirán un segundo y tercer volúmenes, pasaremos de los tiempos de Augusto hasta los de la creación del obispado de Telde en Gran Canaria.

 
 
 
 
Exploraremos el contenido de las teorías desarrolladas en torno al poblamiento de las islas Canarias por bereberes imbuidos en la cultura púnica, o en torno a las deportaciones realizadas por Roma a las islas; nos aproximaremos a conocer el yacimiento romano de Lobos, hallaremos la confirmación del redescubrimiento de las islas Canarias en 1339 por parte de Lancelotto Malocello, conoceremos las misiones de evangelización anteriores a la conquista de las islas, descubriremos piezas arqueológicas procedentes de contextos arqueológicos de contacto, o accederemos a fuentes documentales árabes en las que se habla de Canarias. Todo con el objeto de presentar algunos apartados de la investigación más sorprendente y menos conocida de nuestro pasado más o menos remoto. Ahora, más allá del opaco velo del mito, descubrimos el lugar que ocupan Tenerife y el resto de las islas, en la historia anterior a la conquista castellana de 1496.

La muestra de cultura material que recoge este catálogo en tres tomos consecutivos, el primero de los cuales se presenta ahora, estuvo expuesta durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, y enero de 2020, en la sala 1 de exposiciones temporales de la sede de la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHA). En los tomos I y II, disfrutaremos de piezas europeas llegadas a las islas con anterioridad a la conquista castellana - durante la Antigüedad clásica y la Baja Edad Media -, esto es, los periodos en los que las Islas fueron descubiertas y «redescubiertas». Mientras, en el tomo III, encontraremos un conjunto de objetos pertenecientes a la cultura material vinculada a un espacio conventual franciscano de momentos posteriores a la conquista, pero que reflejan una importante actividad misionera y evangelizadora que había dado comienzo mucho antes, con los primeros contactos entre los mallorquines y los pobladores de las islas. Una actividad que no se detendría hasta la consolidación de los procesos sincréticos post-coloniales, en los siglos XVI y XVII.

 
 
 
 
Un conjunto de artefactos caracterizado por un denominador común. Se trata, en su mayoría, de piezas producidas fuera de las islas, pertenecientes a un horizonte mediterráneo-peninsular, de épocas muy diferentes, pero encontradas en contextos arqueológicos del archipiélago canario. Un conjunto de piezas recuperadas por la arqueología canaria en tres yacimientos destacados: el yacimiento romano de la isla de Lobos, en Fuerteventura en el Volumen 1; el yacimiento y parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar en Gran Canaria en el volumen 2; y, finalmente, en el volumen 3, un muestrario de la extraordinaria variedad de piezas que suministró el registro arqueológico de la excavación del antiguo convento de San Francisco de Las Palmas de Gran Canaria, un cenobio de dilatada existencia, desde el inicio de su construcción en el siglo XV hasta que fue derribado en la década de los sesenta del siglo XX, excavado por el Museo Canario en 1992, en una campaña de «urgencia», durante la que se puso de manifiesto la existencia de un importante conjunto de estructuras y evidencias arqueológicas que superaron con creces, todas las expectativas iniciales existentes sobre aquel lugar.

Un trabajo que, desde nuestra vocación insular, divulgadora y educativa, pretende dar continuación a la extensa labor de difusión de la historia y de la investigación, de la arqueología histórica y del patrimonio, que se viene realizando desde el MHA, avanzando en la consolidación de esta institución como exponente y altavoz del relato histórico y de la experiencia de investigadores, docentes, agentes e interesados en la historia del archipiélago en general y de nuestra isla en particular.