Papadakis (Naxos 1903, Grecia o Argentina 1997) clasifica por primera vez en 1952 los climas en función de zonas agrícolas. Utiliza, fundamentalmente, parámetros basados en valores extremos de las variables climatológicas, como factores limitantes en la distribución de los distintos cultivos, a diferencia de la mayoría de las clasificaciones que utilizaban solo valores medios. Los umbrales que se fijan para caracterizar los tipos climáticos corresponden con los límites naturales de algunos cultivos.
Tiene en cuenta factores de gran importancia para la viabilidad de los cultivos, como son la severidad de los inviernos y la duración y el calor de los veranos. Sabemos que para definir el clima de una zona es necesario conocer las medias de temperaturas máximas, medias, mínimas y mínimas absolutas. A partir de estos valores se delimitan el tipo de invierno, el tipo de verano y el régimen térmico anual. Combinando estos tres factores se determina el tipo de clima térmico de la región.
El interés fundamental de clasificación agroclimática de Papadakis (inicial 1952, posteriores 1966 y 1980) radica en la posibilidad de establecer unas zonas aptas para determinados cultivos haciendo uso en una expresión matemática en función de la temperatura de la atmósfera, precipitación y evapotranspiración. En primer lugar, establece expresiones dependiendo de observaciones termométricas sencillas del clima desde el punto de vista ecológico. Estas características son las siguientes:
– La severidad invernal (estación fría)
– El calor veraniego (estación cálida)
Los datos meteorológicos para su clasificación son:
– Temperatura media de las máximas (T)
– Temperatura media de las mínimas (t)
– Temperatura media mínimas absolutas (t’)
Como se puede comprobar hay un neto predominio de los valores extremos con los que se consigue una mayor aproximación a la hora de delimitar con exactitud las zonas más aptas para determinados cultivos.
En el aspecto térmico se basa en la definición de unos tipos de invierno y verano a través de los datos termométricos y juntos nos define el régimen térmico.
El tipo de invierno define la severidad de la estación fría en función de la temperatura media de mínimas absolutas del mes más frío (t’), la temperatura media de mínimas del mes más frío (t) y la temperatura media de máximas del mes más frío (T). Los valores condiciones y rangos que definen los diferentes tipos de invierno.
Los tipos de invierno están ordenados de más cálidos a más fríos. Ver tabla 1 en anexo
-Tropical, libre de heladas, pero muy frío para los cultivos ecuatoriales típicos. Las subdivisiones en esta zona corresponden a que sea un invierno capaz de cubrir las necesidades de vernalización del trigo.
-Citrus (cítrico), suficientemente suave para cítricos, pero no libre de heladas. Las subdivisiones también hacen referencia a la marginalidad del trigo por dificultades de vernalización (Ct) o no (Ci).
-Avena, suave como para cultivar avena de invierno, pero no cítricos.
-Triticum (trigo), se puede cultivar el trigo de invierno, pero no la avena de invierno.
Mientras que los tipos de verano se ordenan de más cálidos a más fríos. Ver tabla 2 en anexo. Así, el tipo de verano se calcula en función de la media de las temperaturas medías de máximas de los 2, 4 ó 6 meses más cálidos (n = 2,4 ó 6, respectivamente). La interpretación del tipo de verano, en términos de ecología de cultivos, se realiza de la siguiente forma:
-Gossypium (algodón), verano suficientemente largo y cálido como para cultivar algodón.
-Coffee (café), además de ser virtualmente libre de heladas, las noches son suficientemente cálidas para permitir el cultivo del café.
-Oryza (arroz), verano suficientemente largo y cálido como para cultivar arroz, pero marginal para algodón.
-Maize (maíz), verano suficientemente largo y cálido como para cultivar maíz, pero marginal para arroz.
-Triticum (trigo), verano suficientemente largo y cálido como para cultivar trigo, pero marginal para maíz.
Los tipos de invierno y verano más comunes en los observatorios termométricos estudiados:
-Tropical posibilidad de cultivos no tan exigentes en temperatura: plátanos, café, etc.
-Citrus Se subdivide en Citrus tropical y citrus no tropical. Adecuado para los cítricos.
-Avena subdividida entre Avena cálido y Avena fresco. Indica que la avena sembrada en otoño resistirá el frío del invierno.
-Triticum Con tres subdivisiones según la intensidad del frío. Indica que el trigo aguantará las heladas propias de este tipo de invierno hasta – 29 ºC bajo cero.
-Algodón fresco ( g ), precisa de una estación libre de heladas mínima de 4.5 meses y un periodo de seis meses con temperaturas medías de las máximas superior a 25 ºC. Cuando la media de las máximas del más cálido es inferior a los 33.5 ºC y la media de mínimas del mes más cálido es superior a 20º C.
-Café ( C ) corresponde a una media de las temperaturas máximas de los seis meses más cálidos superiores a 21 ºC y una estación libre de helada mínima en 12 meses. Cuando la media de las máximas del más cálido es inferior a los 33.5 ºC y la media de las mínimas del mes más cálido es inferior a los 20 ºC.
-Arroz ( O ) corresponde a una media de las temperaturas máximas de los seis meses más cálidos superior a 21 ºC e inferior o igual a 25 ºC y una estación libre de helada mínima superior a 4 meses.
-Maíz ( M ) corresponde a una media de las temperaturas máximas de los seis meses más cálidos superiores a 21 ºC y una estación libre de helada disponible superior a 4.5 meses.
-Trigo cálido ( T ) corresponde a una media de las temperaturas máximas de los cuatro meses más cálidos superior a 17 ºC y una media de las temperaturas máximas de los seis meses más cálidos inferior o igual a 21 ºC y una estación libre de helada disponible superior a 4.5 meses.
-Trigo fresco ( t ) corresponde a una media de las temperaturas máximas de cuatro meses más cálido superior a 17 ºC y una estación libre de helada disponible superior a 2.5 meses e inferior o igual a 4.5 meses. Ver figuras 1 y 2
Clasificación agroclimática térmica Papadakis en Tenerife. Mapas esquemáticos
Un mapa esquemático agroclimático es una representación gráfica sencilla de las unidades agroclimáticas Papadakis, obtenidas en cada una de las estaciones meteorológicas. Se menciona la palabra “esquemática” para referirse a periodos diferentes de series temporales termométricas, observaciones utilizadas en el cálculo de temperaturas medías o temperaturas extremas mensuales necesarias en la estimación empírica de la unidad climática. Hemos considerado oportuno incluir diferentes series termométricas obtenidas con diferentes sensores y lapsos temporales antes de rechazar la información meteorológica a causa de su corto periodo de observaciones o precisión en las mediciones.
Tipo de invierno según la clasificación de Papadakis
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales muestran cuatro zonificaciones climáticas bien diferenciadas: tropical, cítrico, avena y trigo de invierno. Ver figura 3. Zonificación esquemática agroclimática de cultivos según Papadakis – TIPO INVIERNO y ver tabla 3 en anexo
Tipo de verano según la clasificación de Papadakis
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales muestran cinco zonificaciones climáticas factibles de cultivo: algodón, café, arroz, maíz y trigo.
Ver figura 4,- Zonificación esquemática agroclimática de cultivos según Papadakis – TIPO VERANO. Ver tablas 3 en anexo.
CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA PAPADAKIS ANUAL
El régimen térmico integra la información del tipo de verano y el tipo de invierno como una forma de aproximarse a la nomenclatura climática clásica. Unidades agroclimáticas térmicas según la clasificación de Papadakis. Ver tablas 1 y 2.
Régimen térmico Tipo de invierno Tipo de verano
Tropical Semicálido Tp G
Tierra templada Templada Tp, tP, tp C
Fresca tp T
Marino Super Ci T
Cálido Ci O, M
Tierra fría Alta Ci o más frío T, t
Templado Fresco ti, Ti, Tv T
Tropical semicálido corresponde invierno tropical cálido y verano algodón cálido
Tierra templada templada corresponde invierno tropical y verano café
Tierra templada fresca corresponde invierno tropical fresco y verano trigo cálido
Super marino corresponde invierno cítrico y verano trigo cálido
Marino cálido corresponde invierno cítrico y verano arroz o maíz
Tierra fría alta corresponde invierno cítrico o más frío y verano trigo cálido o fresco Templado fresco corresponde invierno avena y verano trigo cálido
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales heterogéneas muestran cuatro unidades climáticas bien definidas: tropical semi cálido, tierra templada, tierra templada fresca, marino cálido, super marino, tierra fría alta y templado fresco. Ver figura 5.- Zonificación esquemática de las unidades agroclimáticas – Régimen térmico anual. Ver tabla 3.
Luis Manuel Santana Pérez, físico, experto en meteorología y colaborador del MUNA, Museo de Naturaleza y Arqueología
Diseño de mapas: Andrés Delgado Izquierdo, Asociación de Amigos del MUNA, Museo de la Naturaleza y Arqueología
Ver pdf en este enlace con tablas 1, 2 y 3 (características clasificación agroclimática Papadakis)
Ver pdf en este enlace con mapas isotermas y galería de paisajes de cada unidad agroclimática de Tenerife. Mapas y paisajes.
FOTO DE PORTADA. Plataneras en la costa de Santiago del Teide. Clima tropical en invierno, café en verano y TIERRA TEMPLADA en la clasificación térmica general de Papadakis.
Figura 1.- Los viñedos son los cultivos representativos de la medianía septentrional de Tenerife, tierra Templada según criterio Papadakis. Vegetación exuberante en tierra fértil, generosa, cálida a caliente y húmeda tienen los campos de la Padilla, Tegueste. Gozan de clima tropical en invierno y clima café en verano.
Figura 2.- Los viñedos, frutales y trigales son los cultivos representativos de la medianía alta septentrional, tierra Marino Cálida según criterio Papadakis. Vegetación esplendorosa en tierra fértil, generosa, templada a cálida, húmeda y presencia de niebla frecuente tienen los campos del Rosario. Gozan de clima cítrico en invierno y clima arroz en verano.
Figura 3.- Zonificación esquemática agroclimática de cultivos según Papadakis – TIPO INVIERNO
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales muestran cuatro zonificaciones climáticas bien diferenciadas: tropical, cítrico, avena y trigo de invierno.
La franja costera – medianía baja TROPICAL circunvala la isla. El límite zonal tiene diferentes cotas según las orientaciones de las laderas. Podemos establecer una altitud promedio límite interzonal tropical – cítrico en las vertientes noroeste a este a 650 m y en las vertientes sureste a oeste a 750 m.
La franja medianía CÍTRICO circunvala la isla. Los límites zonales tienen diferentes cotas según las orientaciones de las laderas. Los límites extremos en las vertientes noroeste a este alcanzan los 480 m (Buenavista – El Palmar) y 1610 m (Los Realejos – Piedra de los Pastores); mientras en las vertientes sureste a oeste alcanzan los 610 m (cabecera meridional Aeropuerto Rodeos) y 2070 m (Guía Isora – Chavao). También podemos establecer una altitud promedio límite interzonal cítrico – avena en las vertientes noroeste a este a 1700 m y en las vertientes sureste a oeste a 1900 m.
La zona central de montaña AVENA. El límite inferior interzonal ha sido mencionado en el párrafo anterior. El límite superior interzonal avena – trigo puede establecerse a 3000 m.
Figura 4.- Zonificación esquemática agroclimática de cultivos según Papadakis – TIPO VERANO
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales muestran cinco zonificaciones climáticas factibles de cultivo: algodón, café, arroz, maíz y trigo.
La franja costera ALGODÓN franja fragmentada. Costas este a nornoroeste y fragmento costa norte. La franja registra las mayores temperaturas, temperatura máxima media en los 6 meses más cálidos entre 25.3 ºC (Los Silos) y 27.3 ºC (Igueste de san Andrés); también, su límite superior interzonal algodón – café tiene distintas cotas, las vertientes noroeste a noreste no alcanzan lo inferior a 70 m y las vertientes este a oeste no alcanzan los 140 m.
La franja costera – medianía baja CAFÉ circunvala la isla. Franja costera noroeste y nornoreste a este. La franja noroeste a noreste registra las menores temperaturas máximas medias en los 6 meses más cálidos entre 21.7 ºC (Taganana) y 25.8 ºC (Icod – Charco del Viento); mientras la franja este sureste a oeste registra las mayores temperaturas máximas medias entre 23.5 ºC (Guía Isora – Pozo) y 28 ºC (Playa de Alcalá). Los límites zonales café – arroz tienen similares cotas según las orientaciones de las laderas, cota superior promedio de 550 m. Nota, un lugar de la comarca de Isora alcanza la cota de 700 m.
La franja medianía ARROZ circunvala la isla. La franja noroeste a noreste registra las menores temperaturas máximas medias en los 6 meses más cálidos entre 21.1 ºC (Sauzal – Ravelo) y 22 ºC (La Laguna – Garimba); mientras la franja este sureste a oeste registra las mayores temperaturas máximas medias entre 21.1 ºC (Guía Isora – Chavao) y 24.8 ºC (Arafo – Añavingo). Los límites zonales arroz – trigo tienen diferentes cotas según las orientaciones, noroeste a noreste entre 490 m en Garimba y 925 m en Ravelo, mientras en sureste a oeste entre 700 m en Añavingo y 2071 m en Chavao.
La zona extensa central de medianía alta a montaña y franja de crestería en la cordillera de Anaga TRIGO. La franja noroeste a noreste registra las menores temperaturas máximas medias en los 6 meses más cálidos entre 18.1 ºC (Cumbre de Izaña) y 21 ºC (La Orotava – Perdoma); la franja este sureste a oeste registra las mayores temperaturas máximas medias entre 19.8 ºC (Vilaflor – Los Topos) y 20.9 ºC (Arico – Picachos) y el Parque Teide registra las mayores temperaturas máximas medias entre 15.4 ºC y 22.7 ºC Parador Turismo. Los límites zonales trigo tienen diferentes cotas inferiores según las orientaciones de las vertientes, noreste a noroeste 550 m en La Perdoma y sureste a oeste 1630 m en Arico – Los Picachos. La crestería de Anaga es representada por la estación meteorológica El Bailadero a 725 m de altitud.
La franja montaña MAÍZ. Franja longitudinal y poco extensa encajada en zona TRIGO de la vertiente oeste. Los límites de la franja MAÍZ está comprendida entre 1450 m a 1950 m. La zona MAÍZ ha sido determinada a partir del análisis de las series temporales térmicas con pocos años de observaciones obtenidas de las lecturas de las bandas de papel de termógrafos; las series temporales presentan notables pérdidas de información diaria. Las similitudes de los ecosistemas pinar y alta montaña de la zona TRIGO nos permite considerar el territorio marcado MAÍZ como “potencial zona” TRIGO; la aplicación de este criterio de anulación de la zona MAÍZ no comete graves errores en la unidad agroclimática.
La zona central de alta montaña TRIGO de INVIERNO tiene una única estación meteorológica de referencia, cráter del Teide; por tanto, se establece una altitud promedio límite interzonal avena – trigo a 3000 m.
Figura 5.- Zonificación esquemática de las unidades agroclimáticas – Régimen térmico anual.
Las clasificaciones agroclimáticas obtenidas en el análisis de las series temporales heterogéneas muestran cuatro unidades climáticas bien definidas: tropical semi cálido, tierra templada, tierra templada fresca, marino cálido, super marino, tierra fría alta y templado fresco. Ver Museo Papadakis tabla 3.
La franja costera TROPICAL SEMICÁLIDO no circunvala la isla, costas este a nornoroeste y fragmento costa norte. Franja estrecha pero no supera la cota 70 m. Observaciones en Puerto Cruz, Buenavista del Norte, Playa de las Américas, Aeropuerto del Sur o Santa Cruz de Tenerife.
La franja costera y medianías TIERRA TEMPLADA circunvala la isla, pero no supera los 800 m en las vertientes norte y los 700 m en las vertientes sur y oeste. Observaciones en Taganana, Tegueste, Santa Úrsula – La Corujera, Jardín Botánico, Charco del Viento, Icod el Alto, Tierra del Trigo, Playa San Juan, Las Galletas, Charco del Pino, Lomo de Mena, Güimar – La Planta, Candelaria – Araya, La Laguna, San Andrés.
Las franjas longitudinales discontinuas en medianías TIERRA TEMPLADA FRESCA franjas estrechas encajadas en zona agroclimática marino en cotas que no supera los 725 m en la crestería de Anaga, vertientes norte, sureste y oeste. Observaciones en Anaga – Bailadero, La Orotava – Perdoma. Los Realejos – Palo Blanco, Arafo – Añavingo y Adeje – La Caldera.
Las franjas medianías y montaña MARINO CÁLIDO circunvala la isla. Los límites zonales tienen diferentes cotas según las orientaciones de las laderas. Los límites extremos en las vertientes noroeste a este alcanzan los 525 m (Icod – Redondo) y 1010 m (Tanque – Erjos); mientras en las vertientes sureste a oeste alcanzan los 655 m (cabecera meridional Aeropuerto Rodeos) y 2070 m (Guía Isora – Chavao). Observaciones en Santiago Teide – Montaña Chinyero, El Palmar, La Matanza – Cruz del Camino, Ravelo, Tacoronte – Los Naranjeros, Las Mercedes, Granadilla, Vilaflor, Guía – Los Llanillos, Adeje – Taucho.
La franja de montaña SUPER MARINO circunvala la isla. Los límites zonales tienen diferentes cotas según las orientaciones de las laderas. Los límites extremos en las vertientes noroeste a norte alcanzan los 640 m (Tacoronte – Agua García) y 1745 m (Cordillera Dorsal – El Gaitero); mientras en las vertientes sureste a oeste alcanzan los 1600 m (Arico – Los Picachos) y 1850 m (Vilaflor – Los Topos). Observaciones en Sauzal – Las Lagunetas, Orotava – Benijos, Aguamansa, Los Realejos – Piedra de los Pastores, El Tanque – Ruigómez.
Planicie de alta TIERRA FRÍA ALTA, superficie extensa central del Parque Nacional del Teide. Cotas extremas de la planicie central entre 2000 m y 3000 m. Observaciones en Parador Turismo (2150 m) y cumbre de Izaña (24009 m). Zona de vegetación arbustiva y matorral de alta montaña donde los días de precipitaciones son escasos y cuando tienen lugar son copiosas y muchas veces en forma sólida.
Superficie de alta montaña TEMPLADO FRESCO, superficie cerrada, cónica, poco extensa del volcán Teide. Cotas superiores a 2500 m. Observaciones en la terminal: teleférico-Cráter Teide (3555 m). Zona de vegetación matorral donde los días de precipitaciones son escasos e incluso testimoniales y casi siempre en forma sólida.