La línea de trabajo, investigación y divulgación científica que iniciamos hace varios años incluye documentación arqueológica, arquitectónica, gráfica y ambiental del mundo Antiguo norteafricano. Este elenco de datos nos ha permitido localizar estructuras arqueológicas arquitectónicas de tipo habitacional, funerario, bélico, conmemorativo, cultual, lúdico, de gobierno, defensa y comunicación, empleando Google Earth y otros programas informáticos.
Algunos especialistas aplican esta metodología para descubrir y situar yacimientos arqueológicos en distintas zonas del planeta. Y –en nuestro caso– diagnosticamos, ubicamos y contextualizamos enclaves, como exponemos en diversos foros con nuestra «Arquitectura arqueológica: del tipologismo simple a la innovación ArchaeoTech» y en artículos que publicamos en la página web y las redes sociales de Museos de Tenerife, como «Arqueología romana con Google Earth en Palmira (Siria)», «Aplicaciones innovadoras en arquitectura arqueológica: el desafío de las construcciones sostenibles» y «Casas y cabañas en la arquitectura indígena de Canarias», entre otros.
Estos enfoques abundan en propuestas de recreación 3D con hitos arqueológicos arquitecturales –como el Arco de Triunfo de Caracalla en Volúbilis (Marruecos) o el de Septimio Severo en Leptis Magna (Libia)– e incorporan imágenes que pueden ser alineadas u orientadas hacia el entorno edificado, la arqueotopografía circundante y el firmamento. Por lo cual, esta perspectiva innovadora también pondera –como ejemplificamos con la ciudad romana de Cuicul (Argelia)– su visualización y reproducción cenital en ámbitos expositivos y museísticos de todo el mundo.
Dr. José Juan Jiménez González, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife